Revela un estudio que existen altas concentraciones de plásticos en las placentas de bebés prematuros

COMPARTIR
Los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, y los nanoplásticos son invisibles a simple vista. Una investigación revela altas concentraciones de restos de ambos en las placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término
BOSTON- Con esta nueva investigación se demuestra “que la exposición a los plásticos en general es perjudicial tanto para el medio ambiente como para los seres humanos”, precisa la Sociedad de Medicina Maternofetal.
Para llevar acabo este nuevo estudio los investigadores hicieron uso de espectrometría de masas de alta sensibilidad con la que analizaron 175 placentas; 100 placentas recogidas a término y 75 prematuramente (es decir, menos de 37 semanas de embarazo).
TE PUEDE INTERESAR: Un equipo de científicos encontró hasta ocho polímeros distintos en el semen humano
“La tecnología avanzada nos permite medir con precisión los microplásticos de una manera que no podíamos hacer antes”, afirma la Dra. Kjersti Aagaard quien es la autora principal del estudio y subespecialista materno-fetal y profesora de investigación en el Boston Children’s Hospital y el HCA Institute. Además también se es directora médica de la División de la Costa del Golfo de HCA Healthcare..
Los investigadores consiguieron descubrir que los niveles de microplásticos y nanoplásticos eran “significativamente más altos” en la placenta prematura y que estos se encontraban en niveles mucho más altos que los medidos anteriormente en la sangre.

Esto condujo a los investigadores a concluir “que los plásticos probablemente se acumulaban en la placenta durante el embarazo, con una mayor exposición y acumulación en los casos de parto prematuro”, detalla la Sociedad de Medicina Maternofetal.
”El hallazgo de mayores concentraciones placentarias entre los partos prematuros fue sorprendente porque era contraintuitivo a lo que se podría esperar si fuera simplemente un subproducto de la duración del embarazo”, comentó Enrico R. Barrozo también autor de esta nueva investigación y que es profesor adjunto en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Baylor College of Medicine y el Texas Children’s Hospital en Houston.
Así mismo, de acuerdo al estudio, un parto prematuro no solo aglomeró más microplásticos y nanoplásticos en su placenta en relación con un parto a término, sino que, además lo hizo en un momento más temprano del embarazo.
En opinión de Aagaard ”en otras palabras, un parto prematuro no solo acumuló más microplásticos y nanoplásticos en su placenta en relación con el término, sino que lo hizo en un momento anterior del embarazo”, y prosigue explicando que ”esto sugiere la posibilidad de que la acumulación de plásticos podría estar contribuyendo al riesgo y la ocurrencia de parto prematuro”.
TE PUEDE INTERESAR: Por primera vez un estudio precisa que hay 11 millones de toneladas de plástico cubren el fondo marino
“Al combinarse con otras investigaciones recientes, este estudio se suma al creciente conjunto de evidencias, que abarcan desde enfermedades cardíacas hasta posibles accidentes cerebrovasculares, que demuestran un riesgo real de la exposición a los plásticos para la salud y las enfermedades humanas”, concluye Aagaard.
Cuando los resultados encontrados en esta nueva investigación se analizan con otras investigaciones recientes, este estudio se suma otras pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares, que, indica Aagaard “demuestran un riesgo real de la exposición a los plásticos sobre la salud y la enfermedad humanas”,.
Los resultados de esta investigación, en la que además tuvieron participación científicos de la Universidad de Nuevo México, se publicaron en Pregnancy, que es la revista oficial de la Sociedad de Medicina Maternofetal.
Con información de la Agencia EFE y Sociedad de Medicina Maternofetal.