A 75 años de su muerte, el mito de Gardel no deja de crecer

Show
/ 22 septiembre 2015

Buenos Aires, Argentina.- El cantaor español Diego el Cigala acaba de editar un disco de tangos, en el que reinventa, entre otros, "El día que me quieras", "Sus ojos se cerraron" o "Tomo y obligo", del argentino Carlos Gardel.

A 75 años de su muerte, el "Zorzal criollo" vive así su enésima reencarnación y ahora suena a flamenco, lo que confirma que sus creaciones no pierden vigencia y persisten, tanto en su versión original, como en otras miles y miles de interpretaciones de músicos de todo el mundo.

La muerte de Gardel se produjo en un accidente de avión en Medellín el 24 de junio de 1935. También falleció en él su letrista, Alfredo Le Pera. Desde entonces, la ciudad colombiana es uno de los santuarios en los que se rinde tributo al mito, al igual que lo son Buenos Aires, Toulouse y Tacuarembó.

Buenos Aires es la ciudad donde se crió y desarrolló gran parte de su carrera. Toulouse, Francia, es la ciudad donde nació, según coinciden en señalar la mayoría de los investigadores, aunque Tacuarembó, en Uruguay, insiste en reivindicarse como cuna del cantor.

Son cuatro ciudades que este jueves recordarán al hombre que "cada día canta mejor" y cuyo apellido se convirtió en el mejor elogio que un argentino puede hacerle a otro: "sos Gardel".

Junto al Che Guevara, Evita y Maradona, Gardel es uno de los argentinos que alcanzó categoría de mito, aunque de los cuatro es el que provoca la adhesión más unánime.

Nadie pone en duda que Gardel, el carismático inventor del llamado tango-canción, dio a esa música urbana un estilo único que hizo que comenzara a trascender las fronteras del país y fuera admirada en todo el mundo. Fue sin duda el tanguero más importante de la primera mitad del siglo XX.

"Mi Buenos Aires querido", "Volver", "El día que me quieras" o "Por una cabeza", entre tantos otros, son clásicos incuestionables y señas de identidad del ser argentino.

Y nadie pone en duda su voz inconfundible, que pasó a la posteridad en infinidad de grabaciones y en lo que podrían considerarse los precursores del videoclip actual, una serie de cortos de diferentes tangos que hoy pueden verse en Youtube.

De hecho, desde 2003, su voz pasó a ser Patrimonio de la Humanidad a través del programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Los datos oficiales indican que el cantante nació el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse con el nombre de Charles Romuald Gardes. Llegó a Buenos Aires con su madre cuando tenía dos años. Empezó a cantar a los 17 y en 1911 formó un dúo con el cantor uruguayo José Razzano.

El dúo se separó unos años después y Gardel siguió su carrera en solitario, y en 1925 ya era popular en toda Latinoamérica. Dos años después, llegó su consagración en Europa. Y en los años siguientes, en Estados Unidos, donde filmó varias películas, entre ellas, las que quizá son las más recordadas, "El día que me quieras" y "Tango Bar".

Este 24 de junio se homenajeará al mito en su Casa Museo, inaugurada en 2003 en el barrio porteño del Abasto, en el que se crió y que le confirió el famoso apodo de "Morocho del Abasto".

Asimismo se lo recordará en el cementerio de la Chacarita, también en Buenos Aires, donde está enterrado junto a su madre, doña Berta, y donde hay una estatua suya en una de cuyas manos doradas siempre hay un cigarrillo encendido.

Se reeditarán seguramente las controversias sobre su origen, las leyendas surgidas alrededor del accidente que le costó la vida y las incontables historias que circulan sobre sus amoríos o incluso sobre su misma sexualidad.

Pero prevalecerá la música, que será interpretada en miles de versiones y que mantiene viva la leyenda. Porque "es un soplo la vida", como dice el tango "Volver", pero el mito es eterno y seguirá creciendo indefinidamente.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores