Aumenta promedio de temperatura en Coahuila

COMPARTIR
Durante junio pasado, Coahuila se ubicó como el quinto Estado del País con las temperaturas más altas con un promedio de 37.5 grados, contra un promedio nacional de 35.3 grados, apenas por abajo de Sonora (37.9), Campeche (37.8), Sinaloa (37.7) y Nuevo León (37.6).
En junio de 2022, la temperatura máxima promedio del País fue de 33.3 grados y Coahuila ocupó el segundo lugar nacional con 36.8 grados. El primero lo ocupó Sonora con 38.2.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: iniciativa congelada para prohibir los ‘pocitos’ de carbón
Al comparar la temperatura máxima del promedio anual de 2022 del País de 29.6 grados, con la temperatura promedio de junio pasado, la diferencia es de 5.7 grados, mientras que los estados que registran mayor diferencia en este mismo comparativo son Chihuahua (8.2), Coahuila (7.9), Nuevo León (7.7), Durango (7.3), Zacatecas (7) y Aguascalientes (6.9).
Asimismo, si se comparan las temperaturas de junio de 2022 con junio de 2023, hay estados donde repuntó más el termómetro: Guanajuato, Zacatecas y Chiapas (4.6), Aguascalientes (4.5), Michoacán (4.4), Jalisco (4.3), Querétaro (4.2), Campeche y Tabasco (4), Ciudad de México (3.8), Estado de México (3.7) y Veracruz (3.6).
Jericó Abramo Masso, diputado federal, señaló que dentro de los estados y municipios hay microclimas, de manera que algunas zonas en específico pueden tener temperaturas altas y bajas más extremas de lo que reportan las estaciones de medición del Servicio Meteorológico Nacional.
Por ello, propone adicionar un párrafo al Artículo 14 BIS 2 de la Ley de Aguas Nacionales, para que el SMN amplíe y modernice sus sistemas de medición meteorológica y climatológica, de manera que la medición sea precisa y los municipios puedan acceder a subsidios en la tarifa eléctrica.
“Ultimamente, el tema de las tarifas eléctricas ha ocupado un lugar relevante, ya que las temperaturas registradas en la mayor parte de los estados han rebasado los 40 y 45 grados centígrados, sin contar la sensación térmica que significa varios grados más, dependiendo de varios factores, como la humedad relativa”, explicó.
En los hogares, indicó, el pago de los recibos de luz se incrementa de manera significativa en temporadas de calor y de frío, de ahí la necesidad de que el SMN reporte una medición más exacta para que puedan recibir subsidios y no mermar la economía familiar.