Coahuila: Diagnóstico tardío, barrera para la curación del cáncer infantil

Coahuila
/ 12 febrero 2025

Es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes entre 5 y 14 años.

Cada 15 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, una fecha que pone de manifiesto los retos que enfrenta México en la lucha contra esta enfermedad, donde el diagnóstico tardío sigue siendo una barrera para mejorar las tasas de curación.

La tasa de defunciones va en aumento; en 2012 en el País fue del 62.04 por ciento y en el 2022 en Coahuila se ubicó en el 69.31 por ciento, superior a la media nacional. Además, anualmente en nuestro Estado se detecta un promedio de 40 nuevos casos de cáncer infantil y juvenil; en 2023 había 160 pacientes.

TE PUEDE INTERESAR: Visitará INE a más de siete mil personas para integrar las casillas de Coahuila

De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, en México hay cerca de 7 mil nuevos casos de cáncer en niñas, niños y adolescentes, con el 70 por ciento detectados en etapa avanzada.

Por su parte, el Hospital Materno Infantil de Saltillo, advirtió que la probabilidad de que un niño sobreviva al diagnóstico de cáncer depende a que este se localice en una fase temprana, sin embargo, el 90 por ciento de los casos se localizan en etapas avanzadas.

La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos o tratamientos como cirugía y radioterapia, pero es necesario el diagnóstico prematuro, por eso les decimos a los padres, madres de familia que si llegan a detectar moretones, inflamaciones o molestias en la piel de sus hijos, que los traigan al Hospital Materno a una revisión oportuna”, dijo la dirección del HMI.

Para realizar la detección oportuna, es necesario que los niños, niñas y adolescentes acudan a una revisión de rutina donde se les practica una exploración física y, en caso de ser diagnosticados como sospechosos se inicia una historia clínica y se les proporciona el tratamiento adecuado a su tipo de padecimiento.

Por su parte, la Secretaría de Salud señaló que en Coahuila se atiende un promedio de 40 infancias anualmente, todas con algún diagnóstico de cáncer.

TE PUEDE INTERESAR: Torreón impulsa inversión con estímulos fiscales y VYNMSA Industrial Park se beneficia

El cáncer infantil representa entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de esta enfermedad diagnosticados en el País. Ante este panorama, especialistas como el Dr. Alberto Olaya Vargas, director del Programa de Cáncer Infantil y la Adolescencia en el Centro Médico ABC, e investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conhacyt (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías), invita a los padres de familia a concientizarse sobre la importancia de un diagnóstico temprano.

“En países europeos, donde el diagnóstico oportuno es más frecuente, la tasa de curación oscila entre el 80 y el 95 por ciento; sin embargo, en México, esta cifra desciende a un rango del 20 al 65 por ciento”, explicó el especialista.

De acuerdo con Olaya Vargas, el contexto familiar y la falta de cultura de autocuidado representan obstáculos importantes, especialmente en la adolescencia, cuando la relación con los padres puede dificultar acudir al médico a tiempo.

LOS TIPOS DE CÁNCER INFANTIL MÁS FRECUENTES EN MÉXICO

El cáncer infantil en México presenta particularidades que lo diferencian de otros países. La leucemia linfoblástica aguda es el tipo más común, representando el 50 por ciento de los casos, en comparación con el 35 por ciento en otras naciones.

Otros tipos de cáncer con alta incidencia en la población infantil mexicana incluyen los tumores del sistema nervioso central, los linfomas que afectan el sistema inmunitario, el retinoblastoma (tumor ocular) y el neuroblastoma, que ataca el sistema nervioso.

“Los padres deben estar atentos a signos de alerta como fiebre persistente, presencia de ganglios inflamados, palidez, vómitos frecuentes, cansancio extremo, aparición de moretones sin motivo aparente o sangrados frecuentes. La detección temprana puede salvar vidas”, subrayó el especialista.

UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MÉXICO

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes de entre cinco y 14 años, y la tercera en menores de uno a 4 años.

El impacto de la enfermedad es mayor en el sexo masculino, representando el 57 por ciento de los casos. “En México, aproximadamente el 80 por ciento de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, reduciendo drásticamente las posibilidades de tratamiento efectivo”, lamentó Olaya Vargas.

$!La salud de los niños está en manos de sus padres; llévelo al médico ante cualquier sospecha.

En la adolescencia, la situación se torna aún más compleja, ya que en este grupo etario se presentan variantes más agresivas, lo que incrementa la tasa de mortalidad.

TERAPIAS INNOVADORAS: UNA ESPERANZA EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL

A pesar del difícil panorama, en México existen esfuerzos innovadores para mejorar las expectativas de los pacientes pediátricos.

El Centro Médico ABC y el Instituto Nacional de Pediatría han desarrollado el Programa de terapia con células CAR-T, un tratamiento pionero en Latinoamérica. Esta terapia modifica genéticamente las células inmunes del paciente para que puedan atacar y eliminar las células tumorales con mayor eficacia.

“Los resultados han demostrado mayores beneficios y menos efectos secundarios en comparación con tratamientos convencionales como la quimioterapia o radioterapia”, aseguró el Dr. Olaya.

Además, avances en el diagnóstico molecular permiten personalizar los tratamientos, mientras que la cirugía oncológica pediátrica busca preservar órganos y extremidades, reduciendo secuelas físicas y emocionales en los niños.

Para los casos de leucemia aguda, el trasplante de médula ósea sigue siendo una opción clave para aumentar la tasa de supervivencia.

Finalmente, el especialista reiteró que el papel de los padres es crucial en la detección oportuna. “Es mejor acudir al médico y descartar un problema grave, que dejarlo pasar y enfrentar una enfermedad en etapa avanzada”, concluyó.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM