Coahuila: Sin freno, venta y consumo de ‘comida chatarra’ en las escuelas; crecen denuncias

COMPARTIR
A casi tres meses de haber entrado en vigor las nuevas disposiciones oficiales que prohíben la venta de alimentos “chatarra” en los planteles escolares y sus inmediaciones, los reportes relativos a malos hábitos alimenticios aumentaron 78 por ciento en las escuelas de instrucción básica de Coahuila.
En lo que va del actual ciclo escolar, a través de la campaña Mi Escuela Saludable, la asociación El Poder del Consumidor ha recibido 629 denuncias (276 más que en el ciclo anterior) de centros educativos de la entidad donde, en mayor o menor grado, se ha promovido el consumo de comestibles nocivos para la salud.
TE PUEDE INTERESAR: Sugiere diputado eliminar publicidad de comida chatarra y alcohol en estadios
El reporte precisa que, de un ciclo a otro, la venta de “comida chatarra” se redujo de 98 a 79 por en los casos reportados (una diferencia de casi 9 puntos porcentuales). En cuanto a los refrescos embotellados, la cifra bajó de 82.7 a 60.3 por ciento; asimismo, la no comercialización de frutas y verduras pasó de 79 a 49.3 por ciento.
El informe también señala que 89.5 por ciento de las escuelas no contaba en el ciclo pasado con comités para hacer valer la prohibición de venta y consumo de “comida chatarra”, proporción que en este periodo disminuyó a 80.6 puntos porcentuales, mientras que la tasa de planteles sin bebederos pasó de 66.3 a 59.9 por ciento.
A nivel nacional se han recibido 28 mil 596 denuncias de escuelas que no terminan de apegarse a las nuevas disposiciones. De esta cantidad, el 81 por ciento sigue vendiendo “comida chatarra”, 59.7 por ciento expende refrescos, 49.1 por ciento no ofrece frutas y verduras, 77.2 por ciento carece de comités de vigilancia y en el 74.3 por ciento no hay bebederos de agua.

En septiembre de 2024 se publicaron los nuevos Lineamientos para la preparación, distribución y oferta de alimentos y bebidas en todas las escuelas de educación básica, media superior y superior del país.
A partir de marzo de 2025, todas las escuelas públicas y privadas están obligadas a vender variedad de frutas, verduras, cereales integrales, semillas y leguminosas secas, y disponer de agua simple potable y segura para su consumo a libre demanda.
TE PUEDE INTERESAR: Prohibición de comida chatarra en escuelas: el reto de no afectar la salud emocional de los niños
Datos del sector salud indican que, en México, uno de cada cuatro infantes ya vive con sobrepeso u obesidad. De no actuar con rapidez, en 2035 se estima una prevalencia del 56 por ciento, es decir, uno de cada dos pequeños viviría con diabetes en la adultez temprana. En el caso de los adultos, actualmente uno de cada seis mayores de 20 años ya vive con diabetes.
Liliana Bahena, coordinadora de Mi Escuela Saludable, se refirió a la importancia de regular los ambientes alimentarios en las escuelas, pues ello “es clave para que las y los escolares aprendan a comer bien en la escuela, como una lección de vida”. Pero, para consolidar estos cambios, “la SEP debe integrar, en cada ciclo escolar, acciones paralelas sobre educación nutricional, dar acceso a agua potable gratuita y crear un sistema de monitoreo”, señaló.

El reporte precisa que, de un ciclo a otro, la venta de “comida chatarra” se redujo de 98 a 79 por en los casos reportados (una diferencia de casi 9 puntos porcentuales). En cuanto a los refrescos embotellados, la cifra bajó de 82.7 a 60.3 por ciento; asimismo, la no comercialización de frutas y verduras pasó de 79 a 49.3 por ciento.
El informe también señala que 89.5 por ciento de las escuelas no contaba en el ciclo pasado con comités para hacer valer la prohibición de venta y consumo de “comida chatarra”, proporción que en este periodo disminuyó a 80.6 puntos porcentuales, mientras que la tasa de planteles sin bebederos pasó de 66.3 a 59.9 por ciento.
TE PUEDE INTERESAR: ONG presenta plataforma para monitorear alimentos en escuelas
La reforma a la Ley General de Educación en México, en materia de salud alimentaria en las escuelas, entró en vigor el 29 de marzo de 2025, y establece lo siguiente:
PROHIBICIÓN DE VENTA Y PUBLICIDAD
Dentro de los planteles escolares
Las cooperativas, tiendas escolares, comedores y máquinas expendedoras tienen prohibido vender o promocionar alimentos y bebidas ultra procesados con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio.

Productos restringidos:
Refrescos y bebidas azucaradas.
Frituras.
Dulces y chocolates.
Pasteles y bollería industrial.
Botanas y comida rápida (como hamburguesas, hot dogs, pizzas, etc., si son ultra procesadas).
En las inmediaciones:
Aunque no se establece una distancia específica en metros, la ley busca que esta prohibición se extienda a los alrededores de los planteles para limitar el acceso de los estudiantes a estos productos al salir de la escuela.
PROMOCIÓN DE ALIMENTOS SALUDABLES
Alimentos permitidos:
Incluyen:
Frutas y verduras frescas.
Cereales sin azúcar añadida (como avena y maíz).
Legumbres (frijoles, lentejas).
Tubérculos sin azúcar añadida (papa, camote).
Productos lácteos bajos en grasa.
Proteínas animales magras (pollo y pescado asado).
Agua natural (como única bebida autorizada para la venta en bebederos obligatorios).
Se promueve el consumo de alimentos de temporada y de la región.
SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
Las multas se calculan en Unidades de Medida y Actualización (UMA) y pueden ir desde 100 UMA (aproximadamente 11 mil 314 pesos en 2025) hasta 15,000 UMA (aproximadamente 1 millón 697 mil 100 pesos).
En casos de reincidencia grave, las autoridades podrían aplicar otras sanciones, como la revocación de permisos o incluso la clausura del plantel.