Con comida saludable y apoyo emocional, Coahuila fortalece plan integral en escuelas

Coahuila
/ 7 abril 2025

El 60 por ciento de los planteles educativos carecen de personal especializado en salud emocional, por lo que se capacita a docentes para brindar apoyo psicológico

A una semana de la entrada en vigor de la ley federal que prohíbe la venta de comida chatarra en escuelas, el Gobierno de Coahuila aseguró que las medidas implementadas hasta ahora han sido bien recibidas por las comunidades educativas.

Aunque es pronto para obtener resultados cuantificables, las autoridades estatales destacan la coordinación institucional, la capacitación previa y una estrategia de salud integral que va más allá de lo nutricional.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila evalúa condiciones escolares para enfrentar el calor intenso

El secretario de Educación en Coahuila, Emanuel Garza Fishburn, explicó que desde antes de aplicar los nuevos lineamientos se capacitó a las cooperativas escolares y al personal docente sobre los productos permitidos dentro de los planteles.

Además, mencionó que, en colaboración con otras dependencias como el DIF estatal, el IMSS y la Secretaría de Salud, se han desplegado brigadas de salud en todas las primarias públicas para revisar aspectos como salud visual, salud bucal, peso y talla, así como fomentar hábitos saludables desde la infancia.

Estas brigadas, según dijo, permitirán complementar un muestreo previo que se realizó al inicio del ciclo escolar, el cual llevaba apenas dos meses en curso. Aunque no se ofrecieron datos específicos sobre los resultados preliminares, Garza Fishburn aseguró que esta información servirá para tener un panorama más claro sobre el estado nutricional del alumnado y fortalecer las acciones en curso.

“Nos va a permitir identificar dónde hay incidencias”, declaró, al tiempo que aseguró que los datos recabados serán tratados con confidencialidad.

El funcionario también respondió a inquietudes de padres de familia respecto a si las nuevas medidas buscaban identificar o estigmatizar a niños con sobrepeso.

“No se trata de señalar, sino de procurar el bienestar y generar entornos escolares con mejores condiciones para una vida saludable”, dijo. De acuerdo con declaraciones recientes del secretario de Salud estatal, Eliud Aguirre, el 40 por ciento de los niños y adolescentes en edad escolar en Coahuila presentan sobrepeso u obesidad.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila da pasos para armonizar la ley de ‘impuestos verdes’. 15 estados ya la aplican

A la par de las acciones nutricionales, el gobierno estatal está reforzando su estrategia de salud emocional y mental en los planteles. Garza Fishburn mencionó que, durante el pasado Consejo Técnico Escolar, se capacitó a maestras y maestros de escuelas públicas y privadas en primeros auxilios emocionales y contención psicológica.

Esta formación forma parte de una iniciativa estatal —no obligatoria a nivel federal— que busca dotar a los docentes de herramientas para identificar signos de alerta y canalizar a los estudiantes a servicios de salud en caso necesario.

No obstante, cuando se le cuestionó sobre el déficit de personal especializado —como psicólogos y trabajadores sociales— en las escuelas, Garza Fishburn reconoció que existe una carencia cercana al 60 por ciento.

Ante ello, dijo que la solución no debe centrarse únicamente en cubrir plazas, sino en fortalecer las relaciones dentro del aula y dotar a los docentes de capacidades para acompañar emocionalmente al alumnado.

“Nuestros maestros conocen bien a sus estudiantes y pueden generar entornos más seguros para su bienestar emocional y social”, afirmó.

Como parte de la estrategia educativa estatal, también se están desarrollando programas piloto enfocados en habilidades socioemocionales, cultura de paz y mediación escolar.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Falta de infraestructura segura aumenta el riesgo de violencia de género en la vía pública

Estas acciones, mencionó, se articulan con esfuerzos interinstitucionales encabezados por la oficina Inspira, el DIF y la Secretaría de Salud. El objetivo es crear una red de apoyo que permita atender de forma oportuna los retos emocionales que enfrentan niñas, niños y adolescentes en el contexto escolar actual.

Finalmente, Garza Fishburn reiteró que todos estos esfuerzos deben entenderse como parte de una visión integral de bienestar infantil, en la que alimentación, salud física, salud emocional y aprendizajes fundamentales —como lectura, escritura y matemáticas— se trabajen de manera conjunta.

Afirmó que el estado continuará colaborando con organismos internacionales como la UNESCO para fortalecer el desarrollo educativo, sin perder de vista los rezagos que aún persisten tras la pandemia.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM