Corresponde al USDA resolver falta de personal para liberar exportaciones ganaderas desde Coahuila

COMPARTIR
Debido a que nada más los puertos de los puertos de Sonora y Chihuahua se encuentran abiertos, Coahuila exporta ganado por esas vías, pero estas son insuficientes, pues en torno a estas se ha formado un cuello de botella.
Desde que se suspendió la entrada de reses a la Unión Americana, hace 5 meses, se ha retrasado la entrega de más de 300 mil cabezas del País, añadió Noel Javier Ramírez Mejía, tesorero del Consejo Directivo de Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
TE PUEDE INTERESAR: Tarjeta de la Salud Popular de Coahuila garantiza acceso gratuito a servicios médicos especializados
Coincidió con el secretario estatal de Desarrollo Rural, Jesús María Montemayor, en que, tras haber cumplido nuestro País con el debido protocolo, corresponde al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) cubrir su falta de personal para que pueda reanudarse el paso de los hatos.
“En lo que estamos viendo nosotros desde la Confederación es que ahorita nada más los puertos de Sonora y Chihuahua están abiertos, pero es un cuello de botella porque tenemos a Coahuila, pero también a Tamaulipas, con becerros”, expuso textualmente en rueda de prensa el también presidente de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL)
Ramírez Mejía agregó que es tanto el tiempo que ha transcurrido desde que se cerró la frontera, debido a un problema de sanidad animal detectado en Chiapas, pero originado en Guatemala, que “ya muchos de los becerros, por sus edades, ya se pasaron también, entonces ya se fueron a consumo nacional”.
“Hemos estado hablando con USDA para poder llegar ya a un arreglo”, señaló el directivo, por lo pronto “ya se logró que se abriera una parte en Chihuahua para que el ganado de Coahuila, de Durango y de Tamaulipas se pueda exportar, pero no es suficiente, el cuello de botella está muy atorado”.
“Estamos pugnando a ver si podemos abrir aquí en Coahuila, que ya falta muy poquito... alrededor de un mes o un mes y medio, para abrir también, pero el problema que traemos es que cada vez Estados Unidos ahorita, con el nuevo gobierno, están cambiando las dirigencias”, explicó.
“También se está peleando para abrir (la aduana) Colombia, para dar servicio a toda la frontera; el problema es USDA, que está cambie y cambie personal; entonces, las dirigencias ahorita comentan un tema y después pueden llegar a cambiar, entonces ahí es donde estamos parados”, comentó.
“Pero nosotros seguimos apoyando con Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria); estamos de la mano con Senasica, que es el equivalente de USDA en México; es el que está llevando a cabo allá las negociaciones para poder reabrir”, destacó.
“Los ganaderos están desesperados, la verdad es que están desesperados, ¿por qué? porque nadie está peleado con el dinero, quieren sacar un poquito más, los 30 ó 40 por ciento más con que ellos se benefician, en vista de que los insumos están carísimos. Esperemos que todo esto pueda solucionarse”, finalizó.