Diputado por Coahuila propone reforma para regular aseguradoras; busca que no suban más de la inflación

Coahuila
/ 17 febrero 2025

El exalcalde de Saltillo aseguró que las empresas aseguradoras han creado un contubernio médico para inflar artificialmente los precios

El diputado por Coahuila, Jericó Abramo Masso, presentó este lunes una propuesta de reforma a las empresas aseguradoras buscando regular el aumento de sus cuotas de un año a otro.

La propuesta a leyes como la de Seguros y Fianzas, de Salud y de Hacienda, también busca regular el pago de medicamentos y la atención por parte de médicos especialistas.

El exalcalde de Saltillo, expuso desde la Cámara de Diputados que las aseguradoras llegan a aumentar hasta en 80 por ciento sus precios de un año a otro, particularmente con personas adultas mayores, lo que significaría un riesgo para los sistemas de salud pública ante la imposibilidad de seguir pagando servicios privados.

Detalló que en México hay 14.8 millones de familias que pagan seguros de gastos médicos mayores, aunque el País está entre los 8 más caros para curarse.

“Hoy con tristeza les digo que los últimos 18 años los seguros de gastos médicos mayores han venido abusando de manera muy directa en la economía de millones de familias. Otro tema que nos dicen las y los usuarios de servicios de gastos médicos es que los incrumentos a las pólizas son bastantes, tenemos registros que hay incrementos de primas anuales de hasta un 50 a un 80 por ciento, sin tener a veces la siniestralidad que dicen los seguros que toman en cuenta para poder subir el costo de las pólizas”, apuntó el legislador coahuilense.

Agregó que cuando se dan este tipo de aumentos en las pólizas, particularmente en personas entre 55 y 60 años, pasan de pagar 155 mil pesos hasta 400 mil al año.

Abramo Masso aseguró que con estas prácticas, las empresas buscan que, aunque los clientes hayan pagado sus pólizas durante 30 años puntualmente, terminen por irse al servicio de salud pública.

Apuntó que su propuesta, misma que presentará este miércoles 19 de febrero en tribuna, también considera que los hospitales privados deban exponer de manera clara los costos de sus procedimientos médicos, pues es común que los cambien dependiendo si las personas cuentan o no con un seguro privado.

“Si tú llegas a un hospital privado y dices ‘me quiero operar de una hernia hiatal’, te dicen ‘¿tiene seguro?’ Si tú dices que no, te cobran por hernia hiatal entre 40 y 60 mil. Si tiene seguro, puede subir hasta 115 mil”, detalló Abramo Masso.

En ese sentido, apuntó que las empresas han hecho un “contubernio médico”, situación que fue denunciada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

Por tanto, apuntó que plantea un órgano regulador que pueda regular que las tarifas de las primas no puedan subir año con año más allá de la inflación, pues actualmente se paga hasta el doble sin argumentación alguna.

PAGAN POR MEDICAMENTO HASTA 30 VECES MÁS

Asimismo, apuntó que otro aspecto que se busca regular es el precio de las medicinas, pues por ejemplo una caja de Dexivant, puede costar al público 737 pesos, mientras que 12 personas de distintas ciudades del País han reportado haber pagado hasta 30 veces más por este medicamento.

“¿Cómo es posible que si contrataste un seguro de gastos médicos hoy te veas en la necesidad de todavía pagar un sobrecosto médico, un sobrecosto de medicamentos y un sobrecosto de utensilios de cuidado?”, cuestionó el diputado federal.

Otro aspecto que contempla la propuesta es que los pacientes no sean garantía de pago y se les retenga en los hospitales privados, sino que una vez que se comprueba que el paciente efectivamente verificó la vigencia de su seguro, sea el hospital quien acuerde con la aseguradora sin necesidad de retener al paciente.

“La misión de estas cinco reformas que yo propongo es romper las cadenas del contubernio médico privado en México para que nadie le eche la pelota a nadie, ni la aseguradora al hospital, ni el hospital al seguro, ni el seguro al médico, ni el médico al otro. Creo que en México tenemos excelentes sistemas de salud que lo que falta es regularlos, no romper el mercado, pero sí regularlos para que no cometan excesos como los que todos tendrán que transparentar, dignificar y poner en el primer punto de la meta al paciente antes que su interés personal”, concluyó Abramo Maso.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM