Prepárese: la carne subirá 30% en 2023 debido a la inflación

Coahuila
/ 30 diciembre 2022

Primer trimestre del año será complicado: inflación rondará el 8.1 por ciento, IMEF calcula que poder adquisitivo tendrá un deterioro cercano al 12 por ciento; anticipan que se contraerá la economía y habrá menor creación de empleo

El próximo año será crítico para los hogares, pues en el primer trimestre el costo de la canasta básica aumentará alrededor del 18 por ciento y la carne y sus derivados acumulará un incremento del 30 por ciento, en tanto que la inflación en general rondará 8.1 puntos porcentuales, estimándose que el poder adquisitivo se deteriorará un 12 por ciento.

Marcelo Lara, economista y presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas Coahuila-Sureste, advirtió que en el 2023 habrá una contracción económica, incluso, se desplomará la generación de empleo y se reducirán las posibilidades para contratarse.

Este año se generaron alrededor de 735 mil empleos en el país, pero para el 2023 se proyectan solo 418 mil, con un crecimiento económico del 1.2%, cuando este año fue del 3%. Para avanzar en su desarrollo, México requiere generar más de un millón de empleos por año.

La cuesta de enero, técnicamente es la época del año cuando disminuye el efectivo en los bolsillos de los trabajadores, viene el pago de contribuciones fiscales, tributarias, el predial, el regreso a clases, el pago de las deudas contraídas en diciembre e invariablemente viene un aumento de precios en la canasta básica, la leche, la carne y sus derivados, así como en la gasolina.

TE PUEDE INTERESAR: Igual que refresco y combustible, IEPS aumentará 9.25% en cigarrillos para 2023

“Va a empezar el año con inflación de alrededor del 8.1 por ciento, que sigue siendo muy alta, esto va a pegar en el precio de todos los productos, en el primer trimestre habrá incrementos en todo. En general, el deterioro del poder adquisitivo se estima en 12%”.

El 2022 cierra con incrementos del 18 por ciento en la canasta básica y del 30 por ciento en el precio de la carne y sus derivados. Estos aumentos se replicarán entre enero, febrero y marzo, en los mismos porcentajes, de acuerdo con el Banco de México.

“¿Cuánto dura la cuesta de enero? Lo que se tarde la gente en pagar sus deudas, compromisos, impuestos y derechos, y no se vislumbra un primer trimestre alentador para la economía del país porque hay una desaceleración de la economía de Estados Unidos, que va a disminuir su consumo interno, y se prevé que disminuyan las remesas que envían los paisanos y las exportaciones de México”, detalló.

TE PUEDE INTERESAR: Los supermercados más baratos para comprar la cena de Año Nuevo, según Profeco

Al contraerse el crecimiento económico del país, disminuirá la producción y las ventas, lo que implicará menos generación de empleo, en tanto que los incrementos salariales estarán por debajo de la inflación y del aumento en la canasta básica.

“Este año cerró con empleo formal de 735 mil plazas y para el siguiente serán 418 mil empleos registrados ante el Seguro Social, cuando México necesita generar arriba de un millón anual”, dijo.

El economista recomendó a la población evitar contraer deudas y créditos, no usar la tarjeta de crédito, al menos que sea estrictamente necesario, cuidar el crédito hipotecario y del auto, cambiar hábitos de consumo y eliminar gastos no prioritarios.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM