Brigadas de salud revelan carencias en ejidos de Saltillo

Saltillo
/ 28 mayo 2025

El DIF municipal ha brindado atención médica a más de 300 personas en ejidos, con servicios de audiometría, optometría y salud dental

En comunidades rurales de Saltillo como Chancaca, La Encantada, San Antonio de las Alazanas, Santa Elena y San Juan del Retiro, personas adultas mayores han presentado problemas de vista, audición y enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Según informó Roberto Cárdenas Zavala, director general del DIF Saltillo, estos casos se han identificado durante las brigadas médicas que la institución ha realizado en más de 60 ejidos del municipio.

“Muchos adultos mayores nunca se han hecho una audiometría o una revisión de la vista. Hay quienes ya no escuchan bien y no lo sabían. En otros casos, se detectaron afectaciones visuales relacionadas con la diabetes o con el glaucoma”, comentó.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Jueza acumula nueva queja por comentarios amenazantes y resolver en pro de quien tiene más recursos

También indicó que, entre adultos mayores e infancias, una de las solicitudes más frecuentes ha sido la atención dental. “Se detectan caries, piezas perdidas o problemas derivados de la falta de higiene. En algunos niños también se identifican dificultades visuales que impactan en su desempeño escolar”, explicó.

BRIGADAS MÓVILES

Las brigadas médicas del DIF se realizan con el camión de salud del programa Amor en Movimiento, que incluye servicios como audiometría, optometría, tamizajes de diabetes, revisión dental y consultas generales. En algunos casos se entregan lentes, glucómetros y aparatos auditivos sin costo para los pacientes.

“El aparato auditivo más económico cuesta entre cuatro y cinco mil pesos. Nosotros lo entregamos gratuitamente cuando el diagnóstico lo justifica. Lo mismo con los lentes. Si el menor requiere corrección visual, se entrega el apoyo después de la valoración”, señaló.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Llega colonias al 100 a Las Teresitas para mejorar calidad de vida y fortalecer el tejido social

Cuando se detectan condiciones que requieren atención médica mayor, se gestiona el traslado de la persona a Saltillo. “Hemos traído pacientes para realizarles estudios de laboratorio, radiografías o ultrasonidos. Todo esto lo hacemos en coordinación con la Dirección de Desarrollo Rural”, agregó.

300 ATENCIONES EN COMUNIDADES RURALES

Desde marzo hasta la última semana de mayo, el DIF ha realizado más de 600 atenciones generales, de las cuales más de 300 corresponden a comunidades rurales, informó Cárdenas Zavala. Las jornadas se llevan a cabo de tres a cuatro veces por semana, alternando entre zonas urbanas y rurales.

El funcionario explicó que, en el caso de los lentes, estos se entregan entre cinco y siete días después de la valoración, regresando directamente al ejido. Las atenciones dentales y auditivas se realizan, cuando es posible, durante la misma jornada. Si se requiere seguimiento, se programa un regreso al mismo punto o se deriva a la ciudad.

TE PUEDE INTERESAR: Federación desechan queja contra ‘Lord Tablazos’ en Saltillo; aún enfrenta denuncias por amenazas y prepotencia

“En cada brigada se lleva un registro. Cuando el apoyo no puede resolverse de inmediato, se agenda la entrega o el regreso para concluir el proceso”, dijo.

¿A QUÉ EJIDOS ACUDIR?

El funcionario comentó que la selección de las comunidades se basa en indicadores como grado de marginación, nivel de acceso a servicios médicos, condiciones de traslado y otros factores. “Coordinamos con escuelas, delegados y personal de Desarrollo Rural para planear la logística. También se hace una convocatoria previa para que las personas sepan qué servicios se van a brindar y qué requisitos deben cumplir”, explicó.

Además de las comunidades ya atendidas, agregó que próximamente se tiene prevista una jornada en el ejido Puebla, como parte de la atención médica en escuelas rurales.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Zona Norte concentra 92% de proyectos de vivienda vertical aprobados desde 2019

PARTICIPACIÓN DE ASOCIACIONES Y DONANTES

Cárdenas Zavala señaló que parte de los insumos que se entregan provienen de donaciones realizadas por instituciones educativas, ciudadanía y empresas. “Todo se canaliza a través de la Dirección de Voluntariado. Recientemente, alumnos de la UAdeC donaron cereales y se distribuyeron en una de las jornadas”, comentó.

Agregó que las personas interesadas en colaborar pueden contactar al DIF a través de redes sociales o directamente en las oficinas del organismo. “Cada aportación se documenta y se entrega en el sitio indicado”, concluyó.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM