En lo dicho: Ante Trump, México negocia ahora ‘de espaldas al paredón’: Ex rector de la UAdeC

Saltillo
/ 27 marzo 2025

Alejandro Dávila advierte sobre las vulnerabilidades de México ante las políticas de la administración Trump

El economista Alejandro Dávila reiteró su convicción de que “el imperio del norte marca su territorio y se amuralla”, incluso a costa de afectar los intereses de México, que ahora está contra la pared y ante un vecino “poco confiable”.

Habiendo dado “señales” previas de que, por ejemplo, la administración Trump pretendía “repatriar los empleos mejor remunerados y, por ende, más productivos”, el analista dijo a VANGUARDIA no tener motivos para retractarse de lo dicho.

TE PUEDE INTERESAR: Avanza a 90 por ciento el rediseño del transporte en Saltillo: más rutas, más cerca

Por el contrario, todo lo que anticipó hace dos meses empieza a concretarse, indicó el investigador nacional adscrito al Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

Habría alertado que el presidente estadounidense materializaría su permanente búsqueda de compensar, mediante reducciones de impuestos, los crecientes costos de sus empresas.

 

¡Comienza tus mañanas bien informado! Obtén nuestra selección diaria de noticias locales y nacionales para mantenerte actualizado desde el amanecer.

Ha llevado a los hechos lo que antes parecía un intento “por suplir esos ingresos con gravámenes a las importaciones, es decir a nuestras exportaciones”, confirmó el también exrector de la máxima casa de estudios de la entidad.

Todo indica que Donald Trump finalmente logró su cometido, haciendo que “la factura” aterrice en los bolsillos de los consumidores americanos.

El economista también habría vislumbrado que los trabajadores mexicanos se verían obligados a asumir “el riesgo de perder sus empleos”, como ya ocurre.

FIRME TEMA DE DEPORTACIONES

Para Dávila flores, hoy día también se ve cumplida “la amenaza de dislocamiento del comercio con sus socios y vecinos”, así como “una agresiva política de deportación de inmigrantes indocumentados”.

Lo anterior, en el marco de “decisiones radicales en su combate al narcotráfico, así como groseros ejercicios de agandalle de las riquezas alojadas bajo el lecho del Golfo de México, modificando a gusto y conveniencia su acta de bautizo”.

El entrevistado lamentó lo que ahora es una realidad: “Este triste panorama nos agarra muy mal parados; con múltiples vulnerabilidades alimentadas por gobiernos ineficientes de todo el espectro político nacional”.

A más de ello, observó que nuestro comercio exterior se encuentra “en exceso” concentrado en Estados Unidos.

Abundó: “Tenemos gran dependencia de ese país para cubrir nuestro consumo de energía, maíz amarillo y una larga lista de productos; padecemos una crisis hídrica que “se magnificará con la amplificación del desajuste climático...”

“Cualquier espacio sería insuficiente para enumerar el gordo directorio de nuestras calamidades”, refirió.

“Lo cierto es que ya no disponemos de un socio confiable al norte del Bravo, por lo cual nos veremos obligados a ´negociar´ de espalda al paredón”, sostuvo, tanto antes como ahora, el académico.

Una vez más, insistió: “Deberemos rescatar del naufragio todo aquello que sea posible, con la clara percepción de que los tiempos de bonanza han pasado”.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM