Saltillo busca sumar a ciudadanía a la red de monitoreo del aire; aún no hay protocolos de contingencia

COMPARTIR
El municipio de Saltillo buscará ampliar su red de monitoreo de calidad del aire mediante la integración de equipos instalados por ciudadanía y empresas, informó Alberto Salinas de las Fuentes, titular del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN). Esta acción se enmarca en un proyecto que se desarrolla en conjunto con la Dirección de Medio Ambiente, cuyo objetivo es establecer protocolos de contingencia ambiental ante episodios de contaminación.
TE PUEDE INTERESAR: Diócesis de Saltillo comparte imagen de largas filas para despedir al Papa Francisco en el Vaticano
“El proyecto busca que se sumen personas y empresas que puedan instalar uno de estos monitores y conectarlo al sistema”, explicó. Particularmente, estos dispositivos tienen un costo aproximado de entre 20 mil y 25 mil pesos. Aunque la invitación está abierta a la ciudadanía, el planteamiento contempla especialmente al sector privado. “Para empresas, comercios que les interese el tema, pudieran agregar uno ahí dentro de sus propias instalaciones y sumarlos a la red de monitoreo”, agregó.
Actualmente, Saltillo cuenta con alrededor de 20 monitores ambientales, de los cuales se encuentran operativos cerca de 15. Según explicó Salinas, estos equipos requieren mantenimiento frecuente debido a factores como fallas en la conexión a internet, polvo o afectaciones por viento. Por ahora, los dispositivos son operados por el IMPLAN, pero ya se solicitó su transferencia administrativa a la Dirección de Medio Ambiente, trámite que podría concluirse en un lapso de dos a tres meses.
En cuanto a las medidas de respuesta, Saltillo aún no cuenta con protocolos formales que permitan emitir recomendaciones ante condiciones adversas del aire, como sucede en otras ciudades. “Se tiene que trabajar en un plan de contingencia. Es un proyecto que apenas estamos viendo”, dijo Salinas.
La propuesta contempla el diseño de lineamientos que permitan orientar a la población sobre si es conveniente realizar o suspender ciertas actividades al aire libre en determinados momentos. También se busca que los datos generados por los nuevos equipos, en particular aquellos que se sumen desde zonas con alta concentración vehicular o actividad industrial, aporten información más puntual y distribuida geográficamente.
Por otra parte, Salinas señaló que la mejora en la calidad del aire también está relacionada con la movilidad urbana. Consideró que la reducción del uso de vehículos particulares, a través de un transporte público más eficiente, podría incidir en la disminución de emisiones. En ese sentido, mencionó que el programa municipal “Aquí Vamos” podría abonar a este objetivo.
Actualmente, los monitores disponibles permiten obtener una visión general sobre la calidad del aire en distintos puntos de la ciudad aunque, según el funcionario, para estudios más precisos sería necesario contar con estaciones especializadas de monitoreo.