Saltillo: Infraestructura para personas con discapacidad, pendiente también fuera de escuelas
Solo el 16 por ciento de las manzanas de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga cuentan con rampas para sillas de ruedas en todas sus vialidades
La adaptación de infraestructura para personas con discapacidad motriz o movilidad limitada sigue siendo un área de oportunidad en Saltillo aún fuera de las escuelas.
Herminio Rodríguez Torres, director del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Coahuila, mencionó que aunque recientemente se ha hecho un esfuerzo porque los nuevos desarrollos sí adapten banquetas y esquinas, aún está pendiente adaptar lo hecho en años anteriores.
TE PUEDE INTERESAR: Infraestructura deportiva en Coahuila requiere 500 millones de pesos: Inedec
Comentó que también en el Centro Histórico se ha hecho un “esfuerzo importante” por tener buena movilidad como guías podotáctiles y rampas, aunque no así en toda la ciudad.
“Colonias como de siete, ocho años para acá, sí han sido incluyentes, tienen una buena rampa, con una buena inclinación en la calle. Pero si te vas a colonias más antiguas, desde la colonia República, Doctores, no se trata sur o norte, pues no están adaptadas”, indicó Rodriguez Torres.
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo el 16 por ciento de las manzanas en la Zona Metropolitana de Saltillo cuentan con rampas para personas con discapacidad.
Además, solo el cinco por ciento de las manzanas de la región cuentan con rampas para sillas de ruedas en todas sus vialidades y el 11 por ciento cuentan con rampa en alguna de las vialidades.
Esta semana, VANGUARDIA publicó que la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), pidió a la Secretaría de Educación estatal realizar un censo de personas con discapacidad en la entidad.
Asimismo emitió una recomendación en la que señaló una falta de adecuación en los planes de estudio y la infraestructura al interior de las escuelas.
Al respecto, Herminio Rodríguez comentó que en las escuelas también existe un área de oportunidad en cuanto a infraestructura se refiere pues hay más voluntad que infraestructura.
“Cuando les llega un niño con alguna discapacidad motriz, hacen algunas adaptaciones en el sentido de que acomodan los salones cuando tienen dos pisos o más, de manera que el niño que usa la silla pues quede en el primer piso. Pero no tanto que haya todavía una adecuación formal o estructurada, sino que hacen una adecuación como de voluntad que también cuenta, pero no tanto de infraestructura”, apuntó Rodríguez Torres.
También aseguró que aunque se ha cumplido con la reglamentación municipal en los últimos años, es difícil hacerla cumplir en retrospectiva.
En ese sentido, señaló que lo más importante para afrontar esta problemática es tener voluntad y conciencia para resolverla.
“Ahorita es una toma de conciencia y bastante de generosidad de recursos y donde sea necesario. Si el municipio o el gobierno no tiene toda la lana, pues obras de cooperación. Lo ideal sería que el tiempo no fuera excusa. Si esta colonia tiene más de 20 años, hay que adaptarla, sí requiere voluntad y requiere recurso”, comentó.
Asimismo señaló que es importante tomar conciencia de esta problemática pues en algún punto todas las personas van a terminar contando con alguna limitación fisiológica producto del envejecimiento.
“Entre más amigable, accesible y universal sea el diseño de las calles, de los elevadores, de los pasillos, los beneficiados eventualmente vamos a hacer todos”, puntualizó.
NO SE CONSIDERÓ EN NUEVAS OBRAS
La construcción de desniveles o rampas para personas con discapacidad no se consideró incluso en las obras recientes construidas por el municipio de Saltillo.
En noviembre del año pasado, VANGUARDIA señaló que la calle 10 que conectó a las colonias Mirasierra y Zaragoza no incluyó en su infraestructura rampas en las esquinas para personas que utilizan silla de ruedas.
Asimismo tampoco fueron incluidas líneas tactopodales que sirven de guía para personas con discapacidad visual.
Con motivo del Día Internacional del Peatón, VANGUARDIA realizó un recorrido en distintas zonas de la ciudad el pasado mes de agosto, constatando la constante invasión que se hace de las banquetas en colonias como Guayulera o Mirasierra.
Además ha sido evidente que en vialidades de alta circulación como lo es el bulevar Luis Donaldo Colosio al norte de la ciudad, no solo escasean las rampas para personas con discapacidad, sino que directamente hay sectores sin banquetas.
COMENTARIOS