Urnas electrónicas, micrositios y cómputos distritales; Coahuila afina detalles rumbo a elección judicial

COMPARTIR
IEC afina detalles para una jornada sin precedentes, con nuevos métodos de registro y difusión de candidaturas
A menos de dos meses de los comicios, el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) aprobó reglamentos clave para el proceso judicial electoral extraordinario. La sesión dio paso a nuevos mecanismos para agilizar y transparentar una elección sin precedentes.
Este viernes, el IEC celebró una sesión extraordinaria en la que se aprobaron reglamentos esenciales para la organización de la elección judicial del próximo 2 de junio.
TE PUEDE INTERESAR: Alcohol mata 121 mexicanos al día y Coahuila es el cuarto estado que más lo consume
Entre los puntos avalados están el uso de urnas electrónicas, un sistema propio de cómputo distrital, el protocolo de intercambio de paquetes con el INE y el manual de operación del micrositio “Conóceles”.
La plataforma digital “Conóceles” ya había sido anunciada en semanas previas, pero ahora fue aprobada de forma oficial, junto con el manual de uso que permitirá a las candidaturas cargar su información curricular.
El sitio busca facilitar que la ciudadanía conozca a quienes aspiran a ser jueces o magistrados. Para el doctor Jorge Tadeo Vargas, experto en derecho electoral, esta herramienta será útil “solo si se acompaña de una campaña de difusión accesible”.
Otro punto destacado fue la validación de un sistema de cómputo distrital desarrollado por la Dirección de Innovación e Informática del IEC, que permitirá visualizar resultados en tiempo real. Esto será crucial, ya que no se contará con un Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), como en otros procesos.
“La clave estará en la transparencia técnica del sistema y en permitir auditoría externa”, mencionó el especialista.
TE PUEDE INTERESAR: Reportan desaparición de joven monclovense en redes sociales; salió con amigas y no volvió
También se oficializó el uso de 55 urnas electrónicas para agilizar la recepción de paquetes electorales al cierre de la jornada. Saltillo, por ejemplo, recibirá 14 equipos. El IEC informó que este mecanismo reduce el tiempo de registro de hasta cuatro minutos a tan solo dos por casilla.
Estas urnas ya han sido utilizadas en procesos locales desde 2017 y cuentan con la validación del INE para su operación bajo lineamientos específicos. Aunque han mostrado eficiencia en otros comicios, esta será la primera vez que se apliquen en una elección judicial, lo cual implica nuevos retos en vigilancia y respaldo documental.
Respecto a la logística, el Consejo recibió el informe sobre las condiciones de las bodegas electorales, donde se resguardarán los paquetes provenientes de 2,122 casillas. De acuerdo con el organismo, todas las sedes distritales cumplen con los requisitos establecidos en el Reglamento de Elecciones del INE.
Asimismo, se aprobó el protocolo para la recolección e intercambio de documentación entre el IEC y el INE, en caso de que llegue a un órgano distinto al competente. Este documento, validado por la Junta Local del INE, pretende prevenir irregularidades en la fase de resultados.
Finalmente, durante los asuntos generales se presentó el sentido de la respuesta que el IEC dará a la sentencia 03/2025, emitida por el Tribunal Electoral del Estado.
TE PUEDE INTERESAR: Preparan reapertura de AquaRamos; la entrada seguirá sin costo
En ella se resolvió que ya no es posible modificar las listas de candidaturas judiciales, pese a la queja presentada por una ciudadana sobre el incumplimiento del principio de paridad. Según el IEC, la resolución está respaldada por criterios de la Sala Superior del TEPJF.
La sesión concluyó a las 12:42 del mediodía. Con esta serie de acuerdos, el instituto asegura avanzar conforme al calendario. Sin embargo, más allá de la tecnología o los reglamentos, el reto está en que este nuevo modelo electoral llegue realmente a la ciudadanía y no se quede en manos de especialistas o estructuras institucionales.