La catástrofe japonesa impacta a la industria automotriz en México

Dinero
/ 22 septiembre 2015

Nissan, Mazda, Toyota y Honda ya reportan retrasos en México en la recepción de refacciones por el cierres de plantas en Japón

CIUDAD DE MÉXICO.- La industria automotriz mexicana se alista para el impacto que recibirá por el terremoto que se registró en Japón, toda vez que ese sector constituye uno de los mayores participantes en la balanza comercial manufacturera y de inversiones con México.

Según las últimas cifras proporcionadas por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), basada en diferentes agrupaciones de productores de automotores en el mundo, en 2010 Japón alcanzó una producción de 9.6 millones de vehículos, con lo que ocupó el segundo lugar en fabricación de unidades automotoras.

Entre las principales empresas japonesas en México se encuentran Nissan Mexicana, Toyota Motor Sales de México, Honda de México y Mazda Motor de México.

De los 72 mil 625 que en el primer bimestre de 2011 se importaron a México, la región asiática participó con 26 mil 153 unidades, contra los 22 mil 302 unidades importadas en igual lapso de 2010.

 

Los cierres

Las automotrices Honda y Mazda ya anunciaron el cierre temporal de sus plantas japonesas, lo cual retrasará  la llegada de refacciones a las plantas mexicanas para nuevos modelos de ambas empresas.

Honda ubicada en Jalisco produce 50 mil unidades de camionetas CR-V al año y el 20% es para comercialización en territorio nacional, por lo que la suspensión de actividades por el tsunami podría disminuir la producción del vehículo.

Por su parte, Mazda Motor de México decidió suspender la producción desde ayer hasta el jueves 17 de este mes.

En tanto, Nissan que cuenta con seis plantas en Japón ya anunció daños en la maquinaria y en algunos modelos prefabricados, lo que complicará el suministro de piezas hacia nuestro país que recibe el 73 por ciento de las refaccioens de las plantas niponas.

Mitsubishi Motors México aún no ve afectaciones, pues cuenta con una reserva para dos meses.

Según datos de ProMéxico, en 2009 Japón fue el cuarto socio comercial del país a escala mundial (tercero como abastecedor y noveno como comprador) y el segundo mayor de Asia.

El intercambio comercial entre México y Japón creció 49 por ciento entre los años 2001 y 2009, al pasar de ocho mil 706 millones de dólares a 13 mil millones de dólares, lo que representó una tasa media anual de crecimiento de cinco por ciento.

Al cierre de 2009, México tuvo un déficit de nueve mil 790 millones de dólares en su comercio con ese país.

Asimismo, 55 por ciento de las exportaciones mexicanas a Japón son manufacturas, principalmente automóviles y celulares; en tanto que las importaciones de Japón a México fueron manufacturas, en especial de autos y autopartes.

En 2009, los automóviles de turismo y demás vehículos automotores representaron nueve por ciento de las exportaciones de México a Japón, en tanto que siete por ciento de las importaciones de México a Japón representaron siete por ciento, con lo que ambos rubros ocuparon el segundo lugar en la balanza comercial.

En ese año, China ocupó el primer lugar en producción de unidades automotoras ligeras con 16.7 millones de unidades y en tercer lugar se ubicó Estados Unidos con 7.8 millones de vehículos.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM