CNA rechaza TLC con Brasil, Colombia y Perú

Dinero
/ 22 septiembre 2015

El Consejo Nacional Agropecuario argumenta una serie de desventajas y realidades como el hecho de que la balanza comercial agroalimentaria nacional alcanza un difícil promedio del 45%

Ciudad de México.- El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) que integra a las organizaciones de productores más importantes del país, así como la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Rural, entre otros, manifestaron su rechazo a que México establezca acuerdos comerciales con Colombia, Perú y Brasil, al argumentar una serie de desventajas y realidades como el hecho de que la balanza comercial agroalimentaria nacional alcanza un difícil promedio del 45%.

Se quejaron de que el gobierno federal no los ha tomado en cuenta pese a  diversas acciones que sustentan la oposición, paralelamente a que hasta ahora,  no hay una propuesta de la autoridad para dar certeza de cómo van a atender  diversas preocupaciones como la inclusión de productos de origen animal como  lácteos y carne de res en la ampliación del acuerdo comercial con Colombia.

Gerardo Sánchez, dirigente de la CNC, informó que los 85 diputados federales  priistas de esa central y los dos senadores, para convencer a la mayoría en el  Congreso de no aprobar la citada ampliación con Colombia, la firma de un Tratado  de Libre Comercio con Perú y el inicio de un acuerdo similar con Brasil.

Existen "riesgos sumamente graves" en el sector agropecuario de concretar o  ampliar relaciones comerciales con esos países, además del aspecto comercial,  pues Sudamérica ofrece riesgos en materia zoosanitaria, sostuvo Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas  (CNOG).

"Si México en México se llegara a presentar una epidemia similar a la ocurrida  en 1946 de fiebre aftosa, se tendrían que sacrificar un millón y medio de  cabezas de ganado, lo que representaría un costo de nueve mil millones de pesos  actualmente".

"Además se vería afectada la exportación de carne de bovino fresca o refrigerada  a Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, valuada en 120 millones de dólares,  entre otras cosas en el rubro de exportación, derivando en la devastación de la  producción pecuaria nacional, la cual tiene un valor superior a los 143 mil  millones de dólares".

Juan Carlos Cortés, presidente del CNA, destacó que el sector agropecuario  siempre ha sido el gran perdedor de los acuerdos comerciales, aún cuando tiene  presencia en 89 por ciento de los municipios del país, genera seis millones de  empleos e involucra al 24 por ciento de la población.

Este sector, continuó, no puede ser acusado de no ser competitivo, lo hace con  50 naciones, pero tiene una balanza comercial agropecuaria negativa. Lamentó de  que México importa el 50% de los productos que consume la población y el país se  encamina a ser el segundo importador de granos a nivel mundial.

"Estamos en una posición abierta a negociar, prueba de ello, son los seis años  de negociación con Perú y cerca de 100 reuniones y de ninguna manera estamos en contra de que otros sectores participen, siempre y cuando no sea con efectos en contra del agro".

Si estamos en contra es que se tomen decisiones unilaterales por parte de la  Secretaría de Economía, sin tomar en cuenta la opinión del sector productivo y  hasta hoy, no conocemos de parte de esa dependencia, ningún documento en el cual se demuestren las ventajas para el sector agropecuario en las negociaciones",  subrayó Juan Carlos Cortés.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM