Afores, qué son y cómo usan tu dinero

COMPARTIR
TEMAS
Las Afores están dedicadas a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores. Este dinero se invierte para darle más rendimientos al ahorrador
Por Samedi Aguirre para Animal Político
El pasado 28 de agosto el presidente López Obrador, dio la “buena noticia”: los cobros para las pensiones a los trabajadores se reducen. Aunque en realidad no es un logro de esta administración, sí puede leerse algo favorable: el gobierno no tiene pensado tomar este fondo para hacer inversiones.
Si quieres saber qué es una Afore, cómo funcionan, qué implicaciones tienen para las finanzas del país y qué lectura puede darse a la declaración presidencial, aquí te lo explicamos.
Qué es una Afore
Las Administradoras de fondos para el retiro (Afores) son entidades financieras dedicadas a administrar las cuentas individuales de ahorro para el retiro de los trabajadores, explica la Asociación Mexicana de Afores (Amafore).
Éstas deben contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y están sujetas a la regulación de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
En resumen: la Afore guarda e invierte el dinero depositado en ellas. Estos recursos estarán disponibles para cuando el trabajador se retire, ya sea como una jubilación o cómo una pensión.
Carlos Matute, especialista en Derecho público y seguridad social, explica que las Afores son parte de la previsión social, “es algo que ciertamente va a ocurrir como la vejez y el retiro y para lo cual tienes que tener un ahorro”.
De acuerdo con el experto, las Afores tienen varias ventajas: “son un medio de ahorro accesible a todo mundo que te paga mucho mejor que cualquier banco, y te permite acceder a sistemas financieros”.
Cómo funcionan
Hasta 1997, el sistema de pensiones en México era administrado por el IMSS, si se trabajaba compañías privadas, o el ISSSTE, si se trataba de un empleado del sector público. En 2013 se puso en marcha el Sistema de Capitalización Individual, en el que los trabajadores realizan aportaciones directamente en las Afores. Quien trabaja de forma independiente también puede sumarse a este sistema de ahorro.
Carlos Matute, quien fue parte del equipo de redactores de la Ley del Seguro Social en 1997 y consultor en el 2007, explica que hay dos sistemas de previsión, “uno en el de que todos aportamos en una bolsa, y solo obtiene los beneficios el que alcanza los requisitos de jubilación y el otro no obtiene nada. Eso es profundamente injusto y por eso se cambia de reserva colectiva a reserva individual. En vez de que todos aportemos una bolsota cada quien aporta una bolsita”.
En las cuentas individuales se acumulan las cuotas calculadas con base en el salario del empleado, y/o aportaciones voluntarias que realiza periódicamente el empleador, el gobierno y el propio trabajador.
Si eres trabajador formal y no sabes en qué afore estás puedes buscar aquí.
Las afores y las finanzas públicas
“Los fondos de pensión son los que están financiando muchos proyectos, no sólo en México, sino en el mundo”, asegura el especialista.
Mientras el trabajador no necesita el dinero que va ahorrando, las Afores, a través de SIEFORE (Sociedad de Inversión de Fondos para el Retiro), invierten los recursos en distintas alternativas de ahorro de acuerdo a la edad de cada trabajador.
Por ejemplo, el dinero de los trabajadores más jóvenes se invierte en proyectos de larga duración como una carretera, pues la fecha del retiro es muy lejana, mientras que el dinero de los trabajadores que ya están cerca del retiro, se invierte en proyectos de corto o mediano plazo, pues lo necesitaran pronto.
Un porcentaje de las ganancias que se obtienen de estas inversiones, es lo que se suma a tu fondo de ahorro final.
“El dinero de los trabajadores no es capital de la Afore. Es socia, si el trabajador pierde, la Afore pierde, es un modo de control” explica Carlos Matute, quien agrega que “el sistema está hecho para que las Afores también inviertan, si invierten mal no solo pierde el trabajador, también pierden las afores”.
La Condusef, explica que por la volatilidad de los mercados, hay momentos en los que los rendimientos disminuirán, pero el capital, que es lo que ya está en la cuenta no se ve afectado. A esto se le llama minusvalía.
El reto, según Matute, es poder explicarle al trabajador cómo tomar la mejor elección para administrar e invertir su dinero.
Cómo, dónde y cuánto invierte cada Siefore, está regulado por la Consar, bajo ciertas reglas, que en términos generales no permite que la inversión sea un riesgo, pues ésta es determinada por lo límites de inversión.