Competencia: boom de autos chinos comienza a generar ‘guerra de precios’ en México

La llegada de nuevas marcas y los modelos más baratos se reflejan en mayores ventas, pero también en una fuerte presión para las armadoras tradicionales

Dinero
/ 15 marzo 2024
COMPARTIR

El boom de ventas de autos chinos en México ha venido a crear una fuerte competencia que a su vez ha comenzado a generar una tendencia a la baja en los precios de los vehículos nuevos.

Pese a que durante la pandemia y también debido a la escasez de chip “desaparecieron” en México los autos nuevos de menos de 250 mil pesos, desde mediados del 2023 los precios comenzaron a bajar, ante la llegada de nuevas marcas chinas con unidades hasta 100 mil pesos más baratas que modelos similares de la competencia.

TE PUEDE INTERESAR: Sube 63% venta de autos de marcas chinas en México

Durante el año pasado se vendieron en México en total 273 mil 592 autos provenientes de China, aunque muchos pertenecen a armadoras occidentales como General Motors, que vendió 138 mil 735 unidades de ese tipo, como el Aveo y el Groove, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sin embargo, marcas chinas como MG, Chirey, Omoda y JAC fueron pioneras en el crecimiento de ventas en el mercado mexicano, con alzas a doble dígito y una comercialización conjunta de alrededor de 130 mil unidades en el 2023, un 10% del mercado total.

Antes de la pandemia, los precios de los vehículos solían aumentar anualmente entre 3 y 4 por ciento. Sin embargo, entre 2021 y 2023, la escasez global de chips y la consecuente reducción de inventarios llevaron a un incremento en los precios de los vehículos en México.

En este periodo, el aumento alcanzó un promedio del 25% -según cálculos de fabricantes consultados-, el más alto registrado en la última década.

Prácticamente ningún modelo quedó por debajo de los 250 mil pesos, un monto demasiado elevado para muchos consumidores.

“En ese entonces, el tipo de cambio era más elevado y el inventario era escaso, lo que nos permitía comercializar nuestros productos a precios más altos debido a nuestra menor capacidad de producción... Y los clientes nos compraban caro”, explicó Miguel Barbeyto, presidente de Mazda en México.

Según especialistas, el tema del precio es complejo para la competencia, pues la mayoría de ensambladoras chinas son estatales y ocultan una serie de subsidios que les permiten ofrecer precios bajos.

Producir coches en China es mucho más barato que en Europa, América, Japón o Corea del Sur. Esta es la razón que permite poner en las calles coches más asequibles, pues estos cobran vida con unos costos de producción más bajos, pero también soportando un menor precio por la energía y las materias primas consumidas en el gigante asiático.

Además, cuanto mayor carga tecnológica y electrificación lleve el vehículo, mayor es el ahorro por producir un vehículo en China, de ahí que el país asiático aspire a convertirse en el mayor productor de coches eléctricos del mundo, atrayendo a multitud de marcas extranjeras para producir allí sus modelos.

GUERRA DE PRECIOS

El 2023 trajo consigo un cambio en esta tendencia de la mano de las marcas chinas, que ofertan modelos con precios competitivos. Algunos de estos vehículos, incluso, se situaron hasta 100 mil pesos por debajo del promedio del segmento, lo que atrapó la atención de los consumidores, pero también comenzó a ejercer una presión significativa sobre otros fabricantes.

Ante la creciente competencia y demanda de vehículos más asequibles, los fabricantes tradicionales ajustaron sus estrategias de precios. En 2023, algunos anunciaron reducciones, especialmente en el mercado de vehículos eléctricos.

Tesla, por ejemplo, respondió a la presión de armadoras chinas, como BYD, con reducciones de más de 20% en el costo de varios de sus productos en muchos países, incluyendo México. El modelo que más redujo su precio fue el Tesla Model Y, que disminuyó en 24%, al pasar de un millón 579 mil 900, a un millón 199 mil 900 pesos en su versión de acceso.

Este año, y tras la llegada de más marcas chinas como Geely, GWM, GAC y Jaecoo, otros fabricantes intensificaron sus ajustes de precios. Ejemplos claros de esta tendencia son Mazda y Suzuki, que anunciaron reducciones en algunos de sus modelos para mantener su posición competitiva.

“Preferimos ajustar o realinear los precios para hacerlos más competitivos y así poder incrementar nuestro volumen de ventas. La verdad es que esta estrategia nos ha brindado resultados positivos desde enero”, comentó Barbeyto, el presidente de Mazda en México.

En enero, el Mazda 3 hatchback experimentó una reducción de hasta 20 mil pesos en su precio, mientras que tanto el Mazda CX-30 como el CX-5 registraron descensos de 30 mil pesos. Por su parte, el Mazda CX-50 presentó una disminución de hasta 60 mil pesos.

Suzuki también anunció una reducción en los precios de su modelo Grand Vitara Boostergreen, que ahora está disponible por 499 mil 990 pesos, en comparación con los 539 mil 990 pesos que tenía en diciembre de 2023. Los directivos de la marca argumentaron que esta reducción fue posible gracias a eficiencias logísticas.

$!Algunas marcas han tenido que reducir precios para poder competir con las unidades chinas.

A LA EXPECTATIVA

Otras marcas asiáticas, como Toyota y Kia, mantienen sus precios, al tiempo que realizan un monitoreo constante del mercado. Rubén Hoyo, gerente nacional de Relaciones Públicas de Kia en México, reconoció que la presencia de fabricantes chinos en el mercado ha contribuido a mantener los precios en ciertos niveles.

TE PUEDE INTERESAR: Beneficiaría a México auge de autos eléctricos de China

“La influencia de las marcas chinas podría estar jugando un papel importante en la estabilización del mercado”, dijo.

Aunque Kia no ha tenido que ajustar su oferta de versiones hasta el momento, Hoyo añadió que sí monitorea constantemente la demanda y se consideran cambios en la mezcla de versiones para adaptarse a las preferencias de los consumidores.

Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México, resaltó la estrategia de la empresa, enfocada en un análisis constante del mercado.

“Nuestra estrategia siempre ha sido un análisis constante del mercado y de todas las cualidades que tienen nuestros productos. Nosotros pensamos que somos una marca con precios competitivos, pero estamos atentos a lo que pasa allá afuera”, dijo.

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM

COMENTARIOS