Destaca especialista, en Coahuila, los retos en la producción de autos eléctricos

Dinero
/ 19 octubre 2023

Los desafíos van desde los materiales hasta mano de obra capacitada

Los retos más importantes que actualmente enfrenta el sector automotriz por el cambio de paradigma de los autos de combustión interna a eléctricos, se enfoca en los temas de materiales, reconversión de proveedores y en que se forme a los jóvenes en las habilidades y capacidades que requiere el sector consideró Ernesto Hernández Hernández.

El responsable técnico de Laboratorio Nacional de Innovación de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (LANIAUTO) que participó en el Segundo Simposium Internacional de Ingeniería organizado por la Facultad de Sistemas, comentó que para el 2030 se espera la fabricación de al menos 1.7 millones de vehículos eléctricos.

TE PUEDE INTERESAR: Profeco e IFT piden a compañías detener bloqueo de celulares comprados en ‘mercado gris’

Por lo pronto, entre los principales retos que enfrentan es hay una transformación tecnológico porque todas las condiciones de fabricación de los materiales cambian completamente, lo que conlleva a desarrollar nuevos, entre ellos aceros que resisten el peso de las baterías.

Lo que lleva a impulsar también el tema de seguridad, toda vez que sigue siendo un reto el número de muertes provocadas por los autos eléctricos y esto tiene que ver con el tema las dimensiones.

Los autos eléctricos son hasta 50 por ciento más pesados que algunos vehículos de combustión interna, por lo que se está buscando materiales para hacer llantas con mayor rendimiento.

Asimismo otro desafío en cuanto a materiales es la gestión térmica porque requieren de materiales que conduzcan mejor el calor, dado que se ha demostrado que una mala gestión térmica de las baterías hace que no solo sean tan eficientes, sino que tengan explosiones y otros problemas relacionados con el tema de seguridad.

TE PUEDE INTERESAR: EU ganaría a México en panel energético de T-MEC, advierten

En el caso de México una de las grandes problemáticas que enfrentará el sector es qué se va a hacer con todas esas baterías que se van a fabricar para los vehículos eléctricos, aunado a ello, otro tema importante será la medición de los impactos ambientales, pues aunque estos autos reducen las emisiones de gas efecto invernadero, pero también su producción promoverá la solidificación de mantos acuíferos y la toxicidad humana.

Pero también, el responsable técnico de LANIAUTO consideró que un punto clave es el cambio que tienen que hacer las empresas del sector para seguir estando en el juego y mantenerse como proveedores de está industria, quienes para 2030 no lo hagan dejarán de serlo.

MÁS CAPACITACIÓN

Aunado a ello, explicó que con las unidades eléctricas cambian las capacidades, por ello se requiere formar a los jóvenes en las habilidades que está demandando este sector, hoy la industria está importando ingenieros de otros países porque hay una falta de capacidades, actualmente dijo Coahuila va muy retrasado respecto a lo que quiere la industria y cómo se están formando los jóvenes.

Sin embargo, confió en que el estado es y será uno de los polos más importantes donde se va a desarrollar la electrificación y varias plantas realizan los cambios necesarios para ello, mientras que con Tesla detonará en mayor medida la fabricación de componentes para los autos eléctricos.

Finalmente comentó que en el caso de CIQA actualmente trabajan en un tema de nitruro de boro, un material clave para promover la gestión térmica para las baterías, lo que permitirá que sean más eficientes, las pruebas conceptuales se tendrán en 2024 y los primeros prototipos en 2025.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM