‘Atentan aranceles de Trump contra los ingresos fiscales, el desarrollo productivo y los empleos en México’

COMPARTIR
Analistas y representantes del sector automotriz y de autopartes rechazaron tajantemente el aumento arancelario anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump para el próximo 2 de abril, lo cual afectará al sector, el cual tiene un rol fundamental en Coahuila.
Argumentaron que esta carga a las exportaciones hacia Estados Unidos viola el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y va en contra de la lógica económica, por lo que perjudica a todos los países del mundo.
TE PUEDE INTERESAR: Automotrices critican aranceles; aseguran que países caerán en un riesgo económico
Una vez difundida la “mala noticia”, los dirigentes de las organizaciones que aglutinan a las plantas armadoras y fabricantes de componentes automotrices en México esperan que el gobierno de Claudia Sheinbaum los convoque para encontrar soluciones conjuntas al delicado problema.
Convencidos de que “todavía hay espacio para la negociación”, Enrique Quintana, por ejemplo, expuso que “más allá de los detalles” de la situación, “existe un galimatías que hay que ir resolviendo”.
La medida proteccionista de la administración Trump, además de atentar contra más de 1.1 millones de empleos del sector automotriz mexicano, amenaza con mermar los ingresos del fisco del país y empobrecer su economía, advirtieron.
En entrevista para W Radio, el director general de El Financiero, que publicó su columna este jueves bajo el título “Aranceles: que Dios nos agarre confesados”, avaló la postura de Sheinbaum Pardo de que el T-MEC no admite aranceles.
Aún cuando su aplicación plantea un impacto poco menor para los exportadores mexicanos de autos y fabricantes nacionales de autopartes, ello no deja de significar el aumento de tarifas a las exportaciones del país, sinónimo de alza de precios, dijo.
#ComunicadoAMDA
— AMDA (@AMDAMX) March 27, 2025
Al sector automotor, la prensa y el público en general: la AMDA, @AmiaMexico e @inaoficialmx nos pronunciamos ante el anuncio del Presidente Trump sobre aranceles.
También pueden encontrar este comunicado en el siguiente enlace: https://t.co/u0DAjU7SXb pic.twitter.com/h10SWgj3Dm
Entrevistado por Gabriela Warkentin, el experto confirmó que con dicha medida el incremento de los precios de los vehículos, de los cuales se exportan 3 millones a la Unión Americana, será de entre 4 mil y 12 mil dólares por unidad. En moneda nacional, esto significa alzas de entre 80 mil y 240 mil pesos por auto, estimó.
“Esto va a conducir a que coches más caros signifiquen menos compras; la gente... se va a quedar más tiempo con el auto que ya tiene, y va a reducirse la producción de vehículos”, avizoró.
De concretarse la orden ejecutiva del presidente estadounidense, disminuirá significativamente los niveles de producción de las armadoras; consecuentemente, estas tendrán que reducir los turnos laborales “y no les va a quedar más remedio que empezar con recortes” de personal.
En cuanto a los fabricantes de componentes, “van a hacer lo propio, y si los autoparteros, tanto como las (plantas) automotrices hacen esto, los productores de aluminio, acero, plástico, caucho van a hacer lo mismo”, lo cual “significa menos empleo, menos ingreso”.
Este “efecto dominó”, añadió el entrevistado, “es justamente lo que quiere Trump”, o sea, “causar este dolor para que las empresas instaladas en otros lugares crezcan en Estados Unidos”, aunque “es prácticamente imposible que desmonten una fábrica en México para ponerla allá”.
“Entonces, realmente es mala noticia y, como dijo Trump, es el anticipo de lo que viene, es decir, no va a ser solamente la industria automotriz, porque tal vez los fabricantes de computadoras o los tequileros podrían decir ´ya nos salvamos, ya se fue contra los coches’, pero no”, alertó.
“Creo que es parte de la filosofía del señor Trump, y ya ha dicho que, aunque haya dolor también en Estados Unidos, por más inflación y por caída en la producción, pues que ni modo, es el precio a pagar para volver a llevarse la producción para allá, detrás de sus fronteras”, comentó.
Mientras tanto, a consecuencia de la política comercial de Donald Trump, en febrero cayeron las exportaciones 2.9 por ciento, luego de que en enero habían subido 10 puntos. En tanto, las acciones de las firmas automotrices van en declive y el peso amenaza con depreciarse.
“Un dato curioso: la armadora que mejor la libra es Tesla, ¡qué casualidad!”, señaló el periodista, sospechando que la cancelación de la planta proyectada por Elon Musk para Nuevo León haya respondido a que este poseía información privilegiada que lo hizo arrepentirse: “No sé si sabía algo, y dijo ´no, mejor no’”, expresó.

DESAFORTUNADA DECISIÓN: AMDA
El anunciado arancel de 25% para importación de autos, con alguna exención, no deja de ser “una desafortunada decisión”, expuso por su parte Guillermo Rosales Zárate, considerando que, en efecto, esta medida afectará incluso al mercado interno estadounidense, impactando de entrada los precios de los autos.
Se refirió al “trato diferenciado” hacia México y Canadá, pues el nuevo arancel será impuesto solamente a la parte del valor del vehículo que no haya sido originado en Estados Unidos.
De paso, se reconoce implícitamente el nivel de integración que se ha logrado en la industria automotriz a partir del tratado comercial, observó el presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.
TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum afirma que dará una ‘respuesta integral’ a los aranceles anunciados por Trump después del 2 de abril
Calificó como una tarea “muy compleja” calcular las exenciones del pago arancelario en el caso de las autopartes que se fabricaron en Estados Unidos. “De por sí, la acreditación de cumplimiento de la regla de origen, conforme al T-MEC es muy rigurosa, es la más estricta de cualquier tratado comercial imperante en el mundo”.
Se trata, si bien de una carga arancelaria, también administrativa, “y va a afectar a México de manera muy importante”, anticipó.
Al hablar de la magnitud del sector automotriz y el enorme impacto que le significarán los nuevos aranceles, informó que la industria automotriz, en su fase de producción y de comercialización, representa alrededor del 4.7% del PIB total, el 20% del PIB manufacturero, casi 30% del valor de las exportaciones mexicanas.
📢 Las exportaciones no solo generan empleos, ¡sino que también mejoran los salarios! 💰📈
— INA Industria Nacional de Autopartes, A.C. (@inaoficialmx) March 28, 2025
Los trabajos respaldados por el comercio internacional pagan un 18% más que otros empleos, impulsando el crecimiento y la competitividad. 🌎🚀
🔗 Conoce más en: https://t.co/1I4L7GIgvV pic.twitter.com/KflOZYWA3U
Es, además la principal fuente de divisas (más de 100 mil millones de dólares netos captados en 2024) y contribuye con 1 millón 100 mil empleos directos en la cadena de manufactura, más el trabajo periférico en torno a la industria automotriz.
El representante señaló que la de Trump “es una decisión que no sigue la lógica económica, como lo hemos mencionado, que estará afectando, tanto a los productores como a los consumidores”.
“Y, en un sentido más amplio, en caso de que perduren en el tiempo, tendrá también una afectación a los propios gobiernos, en cuanto a una disminución de la recaudación fiscal y una generación de empobrecimiento de la economía y no de la generación de riqueza, como ha quedado acreditado que ha sido posible, a través de la integración regional de Norteamérica”, externó.
¿Qué tan factible es que una planta de México se mude a Estados Unidos?, se le preguntó. “Instalar una nueva planta a toda velocidad –respondió– no toma menos de tres años”.
Además, explicó: “Hacer la suspensión de una línea de producción requiere, en forma complementaria, todo un proceso de planeación y de ejecución. Por otro lado, también hay que tomar en cuenta que México es una economía complementaria, no competidora, de Estados Unidos”.
Dijo, por otra parte, que “en Estados Unidos sigue habiendo una muy potente industria automotriz que ha venido creciendo año con año y, por ende, no es cierto lo que afirma el presidente Trump en una expresión cuasi de destrucción de la industria automotriz a partir del TLC y T-MEC”.
“También hay que tomar en consideración que la capacidad productiva de Estados Unidos, en términos de mano de obra disponible, incluso de disponibilidad de técnicos e ingenieros, se encuentra limitada para poder abastecer todo lo que genera la producción automotriz en función de su demanda”, advirtió.

El empresario confió en que “en las próximas horas habrá definiciones” en cuanto a una reunión con la presidenta claudia Sheinbaum.
“Por el momento, yo no he tenido ninguna comunicación en esa línea... Ojalá que lo que está haciendo el gobierno de México nos ayude para reconsiderar la vía del diálogo”, concluyó.
DISTORSIONA MERCADOS: AUTOPARTEROS
Francisco González Díaz, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, declaró que apenas había sostenido reuniones “con las contrapartes” estadounidenses, y “hoy vienen estas nuevas”, lo cual “afecta, a final de cuentas, y distorsiona los mercados”.
Dentro del anuncio presidencial en Estados Unidos, “obviamente, siempre hay que considerar el plazo; hay que ver durante cuánto tiempo y cuál es el objetivo de estas medidas”. Mientras tanto, las decisiones del gobierno estadounidense ya están generando estragos en las economías del mundo.
TE PUEDE INTERESAR: Trump anuncia aranceles del 25% a autos no fabricados en EU
Se mostró preocupado por lo que sucede en el mercado bursátil: “Evidentemente, el impacto en las acciones de las armadoras es claro. General Motors es la que más está perdiendo en la bolsa (8.73%), pero todas, en sus países de origen, están teniendo pérdidas porque, evidentemente, es una medida que afecta al mundo”.
“Aunque exente la parte estadounidense, en el caso de México y Canadá el impacto es de una distorsión brutal en los mercados”, afirmó.
El sector de autopartes, con todo y sus 880 mil empleos bien pagados y distribuidos básicamente en la zona norte, en el centro, Bajío y occidente del país, pero con empresas en prácticamente todos los estados, está expuesto a la nueva medida.
NACIONAL | #México y EE.UU. necesitan cooperación, no aranceles que afecten la competitividad: @Coparmex https://t.co/B4VnBg0BJi
— W Radio México (@WRADIOMexico) March 27, 2025
“Tenemos una producción que es la cuarta más grande a nivel mundial. En pocos sectores tenemos este ranking tan alto”, resaltó.
Los autoparteros generan divisas por 106 mil millones de dólares; le siguen las remesas, con 60 por ciento de lo que genera el sector... “Si se suma petróleo, turismo y alimentos, apenas alcanzaría o quedaría ligeramente por debajo de lo que generamos como sector”, refirió.
Adicionalmente, la industria de autopartes “tiene también un impacto en movimiento del 25% de las exportaciones del país”.
En vista de las inéditas circunstancias, vio posible la revisión adelantada del Tratado trilateral, esto es, “entre tantos aranceles que están metiendo, porque es confuso... Imagínate la administración, inclusive para un exportador, de todas estas reglas, subreglas y caprichos”. Inclusive en las aduanas hay reglas y subreglas” que no son del todo claras.
TE PUEDE INTERESAR: Aranceles Donald Trump a autos no fabricados en Estados Unidos son un ‘ataque directo’: Canadá
Consideró un proceso de largo plazo la pretendida atracción de las armadoras que operan fuera de Estados Unidos, pues tardan “entre cinco y siete años para establecerse, por la certificación de las partes, y por la parte, también, de capacitación de la gente. Hay casos extraordinarios de dos años”.
“Y cuando es incorporar una línea, que es lo que está pasando, lo que estamos atrayendo de Asia, es más rápido, porque ya se tiene la administración aquí; llega a ser entre tres y medio y cuatro años; algunos casos excepcionales, dos años”.
Destacó que es muy fuerte la preocupación de los sindicatos ante la pérdida de valor de las acciones del sector automotriz, pues “las empresas, cuando pierden valor, pierden también empleados, y el efecto es, básicamente, en Estados Unidos”.