Economía mexicana arranca el año con ligero crecimiento

COMPARTIR
La actividad productiva del país logro crecer debido al dinamismo de sus dos principales componente
CDMX.-El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la economía mexicana habría logrado crecer en el primer mes de 2025, esto tras el retroceso registrado al cierre del año pasado.
El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) prevé que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un avance mensual 0.1% en enero del presente año, luego de una baja estimada de 0.3% en diciembre pasado.
TE PUEDE INTERESAR: El valor del comercio electrónico baja al 6.4 % del PIB en México
De acuerdo a lo que informó la actividad productiva del país logro crecer debido al dinamismo de sus dos principales componentes.
Añadió que la industria habría registrado un incremento mensual estimado de 0.1% en enero, tras la caída ya observada de 1.4% en diciembre de 2024.
Por su parte, el sector servicios habría registrado un aumento de 0.1% en el primer mes del año, luego de un incremento previsto de 0.2% en el periodo inmediato anterior.
De esta forma el IOAE anticipa para enero de 2025 un aumento anual de 1.8% de la actividad económica del país, con base en cifras ajustadas por estacionalidad. Se espera un retroceso de 1.7% en las actividades industriales, mientras que el sector servicios habría avanzado 2.8%, en el periodo de referencia.
El crecimiento mensual de enero podría ser considerado un rebote parcial a la contracción de diciembre, y una señal de que la actividad económica se mantuvo débil al inicio del año, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Cabe destacar que para este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum espera que la economía mexicana crezca alrededor de 2.3%, lo cual desde un inicio se tachó de bastante optimista, mientras que hoy en día las estimaciones sufren de la incertidumbre generada por las posibles políticas públicas que pueda implementar el gobierno estadounidense que afecten a México.