Los beneficios del ‘nearshoring’ ya se ven, afirma la OCDE

COMPARTIR
Se beneficia México de la llegada de empresas que buscan estar cerca de EU, el mayor mercado consumidor del mundo
Ya hay evidencia e indicadores sobre los beneficios para México por la relocalización de fábricas para la producción de bienes, y atender el mercado de Estados Unidos, afirmó la OCDE.
“Vemos cómo algunos componentes de inversión como maquinaria y equipo están repuntando, y esos son primeros indicios de que el ‘nearshoring’ es ya una realidad, es una promesa, pero también es una realidad”, dijo Alberto González Pandiella, economista senior de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
TE PUEDE INTERESAR: Llaman a potenciar los beneficios del ‘nearshoring’ para México
Tras la pandemia, las cadenas de producción de bienes de autos, autopartes, tenis y ropa se rompieron, por lo que se vieron seriamente afectadas por el paro de actividades en China. Ahora las empresas están reinstalando sus fábricas cerca de su mercado, en este caso México, para atender la demanda de bienes de consumo de Estados Unidos, una práctica conocida como nearshoring.
En marzo, la inversión fija en México tuvo un crecimiento de 8.8% anual, su mejor nivel desde abril de 2019, informó el INEGI el pasado lunes 5 de junio.
“También hay evidencia anecdótica de que la demanda de parques industriales sobre todo en las regiones fronterizas, está relativamente alta”, agregó el economista senior de la OCDE en la conferencia de prensa para América Latina de sus Perspectivas Económicas.
PREVÉ MAYOR CRECIMIENTO
Por otra parte, la OCDE mejoró sus pronósticos para el crecimiento de la economía, y el nearshoring fue una de las razones, también los mejores resultados a lo esperado en el primer trimestre de 2023.
“Básicamente el principal motivo para el primer cambio respecto a nuestro anterior pronóstico en febrero, es que básicamente tenemos nuevos datos y el primer trimestre ha sido mucho más positivo de lo esperado ese 1%”, explicó González Pandiella.
En el primer trimestre la economía creció 1% anual, de acuerdo con cifras del INEGI. La perspectiva para la economía de México para 2023 de la OCDE, en febrero, era de 1.8%, hoy dio a conocer que la ajustó a 2.6%, y para 2024 espera crezca 2.1 por ciento.
“Hemos mantenido nuestra visión de qué es lo que va a ocurrir en el resto del año, en 2024, el primer dato, tan positivo, nos ha hecho incrementar el pronóstico de crecimiento hasta 2.6% este año, seguimos viendo la economía doméstica relativamente fuerte en 2023 y 2024”, culminó el economista senior de la OCDE.
Con información de medios