Mercados, aliviados tras aplazamiento de aranceles: analista
![Mercados, aliviados tras aplazamiento de aranceles: analista Mercados, aliviados tras aplazamiento de aranceles: analista](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x768/0c60/1152d648/down-right/11604/EVGX/760894-fabricantes-overoles-desechab_1-11167881_20250216211015.jpg)
Los efectos de esta moderación en la divisa estadounidense se notaron en varias monedas emergente
La jornada de cierre de semana ha transcurrido bajo la expectativa de unos posibles “aranceles recíprocos” por parte de Estados Unidos que, finalmente, no se aplicarán de manera inmediata. Esta decisión alivió el nerviosismo inicial de los mercados y propició una depreciación del dólar, pues se disiparon, al menos por ahora, los temores de una escalada arancelaria.
Lo anterior, de acuerdo a un análisis de mercado del estratega, Quasar Elizundia, quien manifestó que el panorama en Estados Unidos además ha quedado marcado por datos de consumo menos alentadores de lo previsto: las ventas minoristas de enero cayeron un 0.9%, muy por debajo de las estimaciones, lo que sugiere un menor impulso en el gasto de los hogares.
TE PUEDE INTERESAR: Impulsados por Trump, los aranceles recíprocos pondrán en riego décadas de política comercial
Al mismo tiempo, destacó que la producción industrial superó expectativas con un alza de 0.5%, pero la manufactura dentro de ese indicador retrocedió un 0.1%. “Estos datos mixtos, junto con el aplazamiento de la imposición de aranceles, ejercieron presión bajista sobre el dólar, que perdió buena parte del terreno ganado semanas atrás”, dijo.
Resaltó que los efectos de esta moderación en la divisa estadounidense se notaron en varias monedas emergentes, pues el peso mexicano mostró un ascenso destacado, mientras que el peso chileno logró avanzar en su punto máximo de la jornada 0.7%.
Añadió que en el mercado bursátil, las señales sobre el consumo en Estados Unidos y la cautela en torno a los posibles aranceles se tradujeron en una operativa volátil en Wall Street, donde el S&P 500 opera prácticamente plano tras un movimiento heterogéneo de los sectores.
“Energía y finanzas se mostraron relativamente sólidos, mientras que el segmento de productos básicos retrocedió ante una visión más conservadora del público inversionista. El Nasdaq 100, por su parte, sumó nuevas ganancias semanales impulsado por empresas tecnológicas con resultados positivos”, recordó.
Añadió que Europa mantuvo la tendencia positiva reciente, aunque algunos de sus principales índices, como el DAX o el Euro Stoxx 50, dieron señales de sobrecompra (RSI por encima de 70).
“En la jornada más reciente, se observó una toma de beneficios moderada en el DAX, mientras el CAC 40 francés logró sostener avances gracias al impulso de compañías del segmento lujo y otros negocios con resultados por encima de lo esperado. De igual manera, se percibe un compás de espera ante posibles medidas estadounidenses que afecten directamente a la región, así como las perspectivas de política monetaria del Banco Central Europeo”, advirtió.
En relación a Asia, destacó que el índice Hang Seng de Hong Kong registró uno de los comportamientos más sobresalientes, con un alza de más del 2% en la sesión diaria y superior al 6% en la semana. “Los inversores reaccionaron con optimismo ante la posibilidad de que el Banco Popular de China aplique nuevos estímulos monetarios para afianzar la recuperación económica. El apetito por títulos de tecnología y bienes de consumo también contribuyó al repunte”, explicó.
Añadió que el mercado de materias primas mostró movimientos divergentes. “Por un lado, los precios del petróleo se mantuvieron en un rango limitado; el WTI rondó los 71 dólares tras un ligero impulso que se vio frenado por la perspectiva de un acuerdo diplomático que modere las sanciones en el sector energético. En contraste, el gas natural se disparó cerca de un 9% en la semana, reflejando la volatilidad estacional y algunos factores de demanda inesperados” expuso.
En reñlación a los metales, indicó que el oro retrocedió desde sus picos históricos, pero se mantiene sobre los 2 mil 900 dólares la onza.
No obstante, de cara a las próximas semanas, los focos de atención se centrarán en posibles anuncios concretos sobre los aranceles recíprocos de la Casa Blanca.
“Todo ello configurará el escenario para un mercado que, de momento, se muestra algo más optimista tras el proceder en cuanto a las tensiones comerciales, pero que permanece atento a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos y a los cambios que puedan derivarse de la política comercial estadounidense”, finalizó.