Registran déficit de hasta 70% de trabajadores en la manufactura y fundición
COMPARTIR
Para revertir esa situación, afirmó, se está buscando instruir a jóvenes universitarios que se integren al sector industrial
CDMX.- La industria de la manufactura y de la fundición de metales que apoya al sector de autopartes están registrando un déficit de trabajadores que llega hasta 70% en algunos sectores, advirtieron especialistas.
Bruno Jaramillo, director general de la Sociedad Mexicana de Fundidores (SMFAC), advirtió que este déficit es de 65% y puede ser de hasta 70% de empleos en ese sector.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Posible ‘mudanza’ de GM reduciría de 10 mil a 3 mil plantilla en complejo de Ramos Arizpe
Pero para revertir esa situación, afirmó, se está buscando instruir a jóvenes universitarios que se integren al sector industrial.
Por su parte el déficit de trabajadores en la industria maquiladora de exportación alcanzó solo en la zona de Baja California alrededor de 10 mil empleados de acuerdo con datos del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, en esa región.
Para Jaramillo, estos datos también demuestran que el personal calificado para integrarse a más de mil fábricas del sector está siendo un problema.
Inglés, fundamental para la industria
Uno de los factores que se convierte en una incapacidad laboral es que no hay personal bilingüe.
La práctica del inglés es fundamental para la industria en su conjunto, toda vez que el nearshoring ha crecido de forma exponencial en los últimos cinco años y algunas empresas incluso están importando talento a México.
Al respecto, Christian Banda, gerente de Kumon para México, destacó que es fundamental la enseñanza del inglés y debe ser una prioridad para las futuras generaciones y la posibilidad de alcanzar un mejor empleo y desarrollo profesional en la vida adulta.
“No obstante, menos del 10% de estudiantes universitarios lo habla con fluidez” estableció el instituto Kumon, presente en 60 países.
Destacó que empresas de nearshoring en México han contratado hasta 10% de su personal de trabajadores extranjeros a los cuales prefieren contratar ante la falta de personal mexicano que domine el inglés, debido a que menos del 3% de los connacionales es bilingüe.