Se avizora para Coahuila crecimiento moderado del PIB pese a los aranceles

Será para el 2026 los especialistas de Banamex prevén un crecimiento económico de 1.7%, por un entorno macroeconómico más favorable y, sobre todo, menos incertidumbre
CDMX.- Las perspectivas para 2025 apuntan a una mayor desaceleración de la economía por la incertidumbre que generan los aranceles aplicados por Estados Unidos y el inicio de sexenio en México, lo que se traducirá en una contracción en al menos diez entidades del país, donde Coahuila obtendrá un crecimiento moderado.
De acuerdo al departamento de Estudios Económico de Banamex estima que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se estancará al cierre de este año, tras haber crecido 1.5% en 2024.
TE PUEDE INTERESAR: Aumentan más de 50% primas de seguros de gastos médicos mayores en México
Indicó que prevalece la incertidumbre ante las políticas comerciales de Estados Unidos, deteriorando los resultados que ya mostraba la economía nacional desde 2024.
Por otra parte, la disminución del gasto público, junto a las altas tasas de interés, la desaceleración del empleo y de los salarios, así como los efectos de incertidumbre por el deterioro del panorama político local, se traducirían en un menor dinamismo del consumo y la inversión.
En ese sentido y a escala regional se prevé que diez estados serán los más afectados, destacando Tabasco, con una caída de -3.1%; Campeche, -2.9%; Quintana Roo, -4.0%; y Nayarit, -0.5% y de confirmarse el retroceso, ligarán dos años a la baja.
Por lo que corresponde a Coahuila, se ubica entre los estados que bajarán el ritmo de su crecimiento que ha sido impulsado en los últimos años.
“Hay otras entidades que las estamos poniendo con crecimientos moderados, como Baja California, Coahuila y Chihuahua, que son altamente exportadoras y podrían verse beneficiadas de la recuperación de las manufacturas en Estados Unidos en el segundo semestre del año, pese a los aranceles”, estimó Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos de Banamex.
PIERDEN EMPUJE
Además de estos estados, se espera que la economía de Hidalgo se contraiga -0.3%; seguida de San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos y Colima, con bajas de -0.2%, así como Sinaloa, con -0.1%, donde el año pasado hubo una caída de -0.7%.
Asimismo, se prevé que la actividad productiva en Veracruz, Durango y Guanajuato se estanque este año, pese a haber logrado un crecimiento económico superior a 3% en 2024.
En los dos primeros casos será consecuencia de una menor inversión pública, y en Guanajuato por limitaciones en la industria manufacturera, sobre todo en el sector automotriz.
En las 19 entidades restantes se espera que su economía avance, pero en la mayoría de los casos será a tasas menores que en 2024.
Por ejemplo, Baja California Sur lograría la mayor alza del país, creciendo apenas 0.7% este año, tasa muy inferior a la de 3.4% de un año antes, pero le favorecen el dinamismo de la construcción y el sector servicios, vinculado al turismo, dijo Rodríguez.
Para el Estado de México se prevé que su crecimiento económico pase de 2.1% en 2024 a 0.5% este año. En este caso, las manufacturas han tenido un desempeño que aún no ha sido afectado por menores inversiones, detalló.
Con información de El Universal