Se ‘gradúa’ México con la inversión de Tesla

Dinero
/ 7 marzo 2023

Vive el país nuevo ‘momento’, pero ahora manufacturero, apoyado también en el nearshoring

La decisión de Tesla, que seguramente tuvo ofertas tentadoras de otros gobiernos, de elegir a México para su próximo proyecto, a pesar del temor que genera el presidente Andrés Manuel López Obrador en los círculos de élite, debe verse como un momento de “graduación” para la manufactura mexicana.

TE PUEDE INTERESAR: Con el parque solar más grande de AL de respaldo, garantiza Coahuila energía a industrias

Tras el anuncio de la inversión, que contempla de inicio la aplicación de 5 mil millones de dólares, que subiría a cerca de los 10 mil con plantas de proveedores y otros, López Obrador saludó la decisión de la empresa como una prueba de que México está, “si no en primero, entre los tres países con más oportunidades para la inversión extranjera”.

Por su parte, líderes empresariales de la segunda economía más grande de América Latina celebraron el anuncio de inversión como si fuera una victoria en la Copa del Mundo.

Las ventajas manufactureras de México en el mundo posterior a la pandemia han superado los factores disuasorios, como los trastornos políticos, las preocupaciones de seguridad, el débil estado de derecho y el nacionalismo energético de las multinacionales.

“Francamente, no esperábamos una inversión multimillonaria bajo la Administración actual. Por lo tanto, esta es una prueba de que, a pesar de algunos cuellos de botella y restricciones, las empresas siguen encontrando atractivo a México”, escribió Rodolfo Ramos, economista de Banco Bradesco, en una nota de investigación.

“Esto tendrá un atractivo efecto de atracción interna para que otras empresas, incluidos los proveedores de automóviles, consideren a México para sus necesidades de producción”, agregó.

VENTAJAS MEXICANAS

Por supuesto, la geografía y la geopolítica juegan un papel importante en este auge.

Con China en una nueva Guerra Fría contra Estados Unidos, y con Rusia probablemente aislada durante los próximos años, muchas empresas se están mudando de Asia y Europa a México para aprovechar los beneficios del acuerdo comercial entre EU, México y Canadá y exportar al mercado estadounidense libre de aranceles, un proceso conocido como nearshoring.

De alguna manera, los parques industriales de México ya están ocupados casi por completo y el desafío es encontrar un espacio libre con un suministro eléctrico confiable.

Pero la entrada de Tesla en México también nos dice algo más: el país ha recorrido un largo camino desde ser un punto de acceso que atiende cadenas de suministro de bajo valor agregado a una potencia industrial capaz de construir Audis Q5 y Mustangs eléctricos para el mercado global.

El año pasado, México exportó mercancías por un valor de 578 mil millones de dólares, de las cuales el 88% comprende bienes manufacturados, desde teléfonos hasta televisores y yates. La mayor parte de este comercio es con EU, lo que indica que la interdependencia de las economías está creciendo.

Además, como sugiere la entrada de Tesla, ha llegado el momento de que los fabricantes de México despeguen.

Con información de Bloomberg

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM