‘Canción Sin Miedo’... el tema de la coahuilense Vivir Quintana que se volvió himno en las marchas del 8M (videos)
COMPARTIR
Cada 8 de marzo, el tema de la oriunda de Francisco I. Madero en Coahuila suena en todo México, conmemorando el Día Internacional de Mujer
Hoy, 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de Mujer, día en que miles de mujeres salen a las calles para exigir respeto, justicia y pedir un alto a los feminicidios.
Pero desde 2020, existe una canción que se ha convertido en todo un himno y que es coreado en las marchas del 8M, el tema ‘Canción Sin Miedo’ de la cantautora coahuilense Vivir Quintana.
El himno feminista fue publicado en la plataforma de YouTube el 7 de marzo del 2020, un día antes de que se llevara a cabo varias marchas en México con motivo del 8M.
La interpretación de Canción Sin Miedo corre a cargo de El Palomar, coro de mujeres que decidieron poner voz a este himno, además de sus autora.
“Canción sin miedo” se ha convertido en un himno en la lucha feminista en México y Vivir Quintana cuenta cómo Mon Laferte la inspiró a crearla.
MÁS SOBRE EL TEMA: La coahuilense Vivir Quintana lanza ‘Ovarios’, canción antiviolación junto a Aterciopelados (video)
“Es una canción que nace gracias al empuje de Mon Laferte, el mensaje nos conecta con todas las luchas de estas mujeres que están buscando a sus hijas desaparecidas, a sus mujeres, que claman justicia por sus asesinadas”.
Vivir Quintana pertenece orgullosamente a tierras coahuilenses, nació en el desierto que rodea a Francisco I Madero, creció en la Laguna, aquí aprendió a caminar, a reír a carcajadas, aquí supo lo que era el amor y cómo mujer aquí también padeció el acoso, el maltrato y la muerte.
El tema ‘Canción sin miedo’ es un homenaje póstumo para una querida amiga que encontró la muerte en manos de un hombre y entonces la palabra feminicidio ha rondado por su cabeza.
“Perder a mi amiga fue una emoción súper dura, ella se llamaba Sandra y con esta canción nos dimos cuenta mis compañeras y yo de lo fuerte que fue perderla. Todo sucedió cuando estudiaba en la Normal Superior, porque a pesar de que estudié música muchos años, yo soy Licenciada en Educación Superior en Español, y gracias a ‘Canción sin Miedo’ nos volvimos a poner en contacto, y llegamos a la conclusión de que es una herida que sigue abierta para nosotros, que no la hemos olvidado, que siempre está presente. Ha sido un tema difícil de tratar, muy doloroso para mí, fue un encontronazo con la vida y darme cuenta que las mujeres no estamos seguras”.
De pronto esta canción tomó un vuelo insospechado y agarró camino y fue a dar a oídos de otra grande, de una mujer que con guitarra en mano le ha cantado al desamor, pero también ha reprobado la violencia y además se ha pronunciado por la violencia de género: Mon Laferte.
“Todo sucedió gracias a un amigo en común que se llama Mauricio Díaz Hueso, que también es cantautor, él me escribió y me dijo que Mon Laferte iba a tener un concierto en el Palacio de los Deportes y que estaba buscando chicas dentro de la música, y me dijo que pensó en mi porque le gustaba mucho mi trabajo. Después me contactó su equipo y me preguntaron que si quería cantar con ella y con otras 70 mujeres en escena cantando ‘Cucurrucucu Paloma’, fue muy emocionante porque me encontré a muchas amigas ahí e hice nuevas amigas. Después Mon Laferte me invitó a un podcast para visibilizar el trabajo de las mujeres en la música, es un proyecto que ella trae, y me hizo darme cuenta que entre mujeres podemos compartir espacios, que es necesario que seamos compartidas”.
“Lo de escribir el tema de ‘Canción sin Miedo’ sucedió cuando yo estaba en Francisco I. Madero con mis papás de vacaciones, y entonces les dije que me acaba de escribir Mon Laferte contándome que iba a tocar en el Zócalo el 7 de marzo y que se le había ocurrido con mi manera regional hacer una canción para interpretarlas juntas, el proceso creativo duró nueve horas, porque me dijo que la necesitaba el mismo día para todos los arreglos y demás. Se la mandé más tarde y le encantó, y sumamos a El Palomar, que es este grupo de chicas que están participando activamente en este grupo coral dirigido por Paz Court”.
El tema de Vivir Quintana fue incluido por Netflix en ‘Las tres muertes de Marisela Escobedo’, documental basado en la historia de Marisela Escobedo, en su lucha, la de su familia y en las ridículas maniobras del gobierno mexicano para evitar que el caso se resolviera nos muestra la cruda realidad no solo de una mujer, sino de miles y miles que han sido asesinadas en nuestro país sin justicia.
De igual manera, la canción de Vivir Quintana es parte de ‘No fue mi culpa’, de Star+ de Disney.
“No fue mi culpa”, una producción original de Star Original Productions, grabada en México, Colombia y Brasil, y en donde se habla sobre feminicidios y violencia de género.