Homenajes a Raúl Alfonsín a un año de su muerte

COMPARTIR
TEMAS
Buenos Aires, Argentina.- El ex presidente argentino Raúl Alfonsín fue recordado hoy, al cumplirse un año de su muerte, con emoción y la revalorización de su obra y su legado en un acto celebrado ante el mausoleo donde descansan sus restos en el cementerio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires.
Asistieron al acto en memoria de quien es considerado uno de los símbolos de la democracia en Argentina sus hijos, entre ellos el diputado Ricardo Alfonsín, el vicepresidente argentino, Julio Cobos, dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) y amigos del estadista.
Los homenajes continuarán a lo largo del día y el acto central se realizará por la tarde frente al Congreso argentino.
El vicepresidente lo recordó como "un hombre sencillo, campechano, de bien y honesto" que "tenía dos sueños: la unidad de su partido y la unidad nacional".
"Esto es lo que debemos poner en valor a un año de que ya no está y hacer el mayor esfuerzo", afirmó Cobos, quien protagoniza un nuevo acercamiento a la UCR tras haber sido expulsado del partido por integrar la fórmula presidencial en 2007 con Cristina Fernández de Kirchner.
Cobos remarcó que a Alfonsín "no le fue fácil gobernar, tuvo que superar innumerables conflictos, sociales, económicos, militares, pero siempre lo hizo abrazado a la Constitución y a las leyes".
"Ese es el ejemplo que nos dejó, entre muchos, priorizando eso que supimos conseguir a lo largo de nuestra historia, las metas colectivas. Y tuvo que sortear una serie de intereses sectoriales, gremiales, empresariales e incluso partidarios, pero siempre lo hizo en un marco, que hoy se está reclamando, de acuerdo soberano y en un marco de respeto a la Constitución", destacó.
Ricardo Alfonsín llamó por su parte a recuperar "la ejemplaridad" que representa "no poner por encima de los intereses generales los particulares".
"La confianza de la sociedad en la política la vamos a recuperar con ejemplaridad, que tiene que ver con la obligación de atender con honestidad los recursos del Estado, con no ser oportunista y demagogo y no ser electoralista, ser firme en la convicciones", destacó el hijo del ex presidente.
Alfonsín murió el 31 de marzo de 2009 a los 82 años, a causa de un cáncer. Había nacido el 12 de marzo de 1927 en Chascomús, unos cien kilómetros al sur de Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes españoles y alemanes.
Estudió Derecho y muy joven se afilió a la UCR, abrazado al pensamiento socialdemócrata y progresista.
Férreo defensor de los derechos humanos, se impuso en las elecciones celebradas en 1983, en los estertores de la dictadura militar que gobernaba desde 1976, y guió a la Argentina en el regreso a la democracia.
Impulsó el histórico Juicio a las Juntas Militares y enfrentó una seguidilla de levantamientos militares, que lo llevaron a dictar las polémicas leyes de obediencia debida y punto final, que limitaron el juzgamiento sólo a los jerarcas.
Llevó adelante una activa política exterior y fue uno de los promotores de la creación del Mercosur y de la firma del Tratado de Paz y Amistado con Chile tras el diferendo territorial por el canal del Beagle.
Pero su gestión estuvo cruzada por el fracaso de sus planes económicos y presiones externas e internas, con trece huelgas generales de los sindicatos liderados por el peronismo. Jaqueado por la hiperinflación y la crisis económica, Alfonsín entregó el poder en 1989, seis meses antes de la finalización de su mandato, al presidente electo, el peronista Carlos Menem.
El líder radical siguió vinculado a la política nacional hasta sus últimos días.