De acuerdo con un nuevo estudio, lograr cumplir el Acuerdo de París es “cada vez más desafiante”
COMPARTIR
La viabilidad de lograr cumplir los objetivos del Acuerdo de París es “cada vez más desafiante”, actualmente el mundo solo tiene entre un 5 y un 50 % de posibilidades de mantener el pico de calentamiento por debajo de 1.6 grados
MARYLAND- Este nuevo estudio que fue publicado en Nature Climate Change resalta los críticos desafíos que se requieren llevar acabo para conseguir cumplir con los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París debido a “las recientes tendencias de emisiones globales y las diferentes capacidades”, precisa un comunicado de la Universidad de Maryland.
La investigación que fue liderada por el Centro para la Sostenibilidad Global (CGS) de la Universidad de Maryland, en alianza con miembros del proyecto ENGAGE, “utiliza ocho modelos de evaluación integrados (IAM) globales de última generación que son multirregionales y basados en procesos”.
TE PUEDE INTERESAR: Es casi seguro que este lustro se supere el límite de temperatura del Acuerdo de París, advierte la OMM
En el estudio titulado “Feasibility of peak temperature targets in light of institutional constraints”, se describe que se hizo uso de un conjunto de 20 escenarios con una viabilidad diferente, “el análisis encontró que la dimensión institucional (es decir, tener en cuenta los límites de los países para permitir una regulación ambiental efectiva) tiene la mayor influencia en la temperatura máxima factible”, indica el comunicado.
ACUERDO DE PARÍS
La meta principal del Acuerdo de París es la de limitar el calentamiento global a 1.5 °C, y para alcanzar este objetivo “exige reducciones rápidas de las emisiones de CO2 y una mayor atención a los gases de efecto invernadero distintos del CO2”, señala la Universidad de Maryland.
No obstante, a los avances en lo que se refiere a las energías limpias, prosigue el comunicado, las emisiones globales de CO2 se han incrementado de manera persistente durante los últimos tres años después de una “disminución inicial durante la pandemia de COVID-19 en 2020”.
Esta nueva investigación, revela que, “incluso con una descarbonización lo más rápida posible, el mundo solo tiene entre un 5 y un 50 % de posibilidades de mantener el calentamiento máximo por debajo de los 1.6 °C”, se afirma en el comunicado.
En opinión de Christoph Bertram, quien es profesor asociado de investigación de CGS y el autor principal de esta investigación, “através de un análisis riguroso de los escenarios climáticos en ocho tipos de modelos diferentes, nuestra investigación subraya la importancia de tener en cuenta las distintas capacidades de los países, así como las diferencias regionales”.
TE PUEDE INTERESAR: Copernicus: el 2023 fue el año más caluroso en la historia del planeta
“Al combinar las limitaciones institucionales con los factores tecnológicos y socioculturales, demostramos que las vías más factibles para alcanzar los objetivos climáticos de París difieren de los puntos de referencia rentables más utilizados”, añade Bertram.
Por su parte, Keywan Riahi, quien es el director del Programa de Energía, Clima y Medio Ambiente del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), explica que “desde una perspectiva de equidad internacional, esto también significa que los países ricos de hoy y las alianzas regionales como Estados Unidos y la Unión Europea no solo necesitan alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas, sino que también necesitan pensar en colaboraciones multilaterales para mejorar la gobernanza y la capacidad institucional en las regiones vulnerables”.
¿ES POSIBLE MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
El estudio proporciona “indicadores de gobernanza específicos” de acuerdo a cada región de nuestro planeta, con el propósito de “mostrar la capacidad de implementar políticas de mitigación del cambio climático de manera eficaz”.
La Universidad de Maryland precisa que este planteamiento innovador tiene su base en investigaciones llevadas acabo anteriormente en las que se resalta el papel primordial “de la calidad institucional para impulsar una regulación ambiental exitosa”.
Siendo así, que este nuevo estudio provee “un marco matizado que se puede utilizar en estudios futuros para representar la capacidad institucional en diferentes regiones y a lo largo del tiempo”.
En este sentido, Elina Brutschin, quien es investigadora del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) apunta que “estos nuevos escenarios exploran las implicaciones de tener muchos países que potencialmente carecen de la capacidad institucional para implementar políticas climáticas ambiciosas”.
“En estas condiciones, lograr el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de temperatura muy por debajo de los 2 °C será un desafío. Sin embargo, estrategias adicionales como la rápida transformación del lado de la demanda, especialmente en los países ricos, y la electrificación rápida aún podrían permitir limitar el pico por debajo de los 1.7 °C”, prosigue Brutschin.
Gunnar Luderer, quien es el director del Grupo de Sistemas Energéticos del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) resalta que ”gracias a los últimos avances en la implementación de tecnologías bajas en carbono, como la energía solar, eólica o los vehículos eléctricos, la viabilidad tecnológica de la neutralidad climática ya no es la cuestión más crucial”, y prosigue explicando que “se trata mucho más de la rapidez con la que los gobiernos pueden aumentar la ambición en materia de políticas climáticas”.
IMPORTANCIA DE ESTE NUEVO ESTUDIO
Esta nueva investigación recalca sobre la importancia de conseguir hacer un equilibrio entre los avances tecnológicos con las capacidades institucionales para llevar acabo políticas climáticas que sean eficaces.
Por lo que los hallazgos de este estudio indican que una acciones institucionales inadecuadas podrían dificultar llegar a los objetivos de 2 °C; en tanto que de llevarse acabo un mejor “apoyo institucional mundial” posibilitaría aumentar la probabilidad de conseguir “los objetivos de 1.6 °C entre un 25 y un 45 %”.
Además de las mejoras en la capacidad institucional de realizar acciones eficaces, el estudio también subraya que tanto “la reducción de la demanda energética general y el apoyo a una electrificación más rápida aceleran la descarbonización hacia el objetivo de cero emisiones netas y permiten alcanzar una probabilidad cercana al 50 % de limitar la temperatura máxima a 1.6 °C”, precisa el comunicado.
Por lo que conforme se acrecientan los esfuerzos con el propósito de lograr alcanzar el objetivo de 1.5 °C, es ineludible que “las partes interesadas a nivel mundial identifiquen vías que mejoren la viabilidad de las acciones climáticas y reduzcan los costos del carbono”.
En resumen, los hallazgos en esta investigación proporcionan información importante con el fin de “orientar los debates actuales sobre políticas climáticas y las evaluaciones de escenarios futuros, lo que respalda la formulación de políticas y ambiciones climáticas globales bien fundamentadas”, concluye el comunicado
Con información del Centro para la Sostenibilidad Global (CGS) de la Universidad de Maryland.