Trump exige una participación del 50% en los ingresos de Ucrania

Internacional
/ 18 febrero 2025

La demanda, que estaba incluida en un borrador de contrato sobre la “reconstrucción de Ucrania” que llegó al escritorio del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky la semana pasada, ha causado “consternación y pánico” en Kiev

Según se informa, el presidente Trump ha exigido la mitad de los ingresos de Ucrania provenientes de recursos naturales, puertos e infraestructura como reparación por los miles de millones de dólares que Estados Unidos contribuyó al esfuerzo bélico de Kiev.

La demanda, que estaba incluida en un borrador de contrato sobre la “reconstrucción de Ucrania” que llegó al escritorio del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky la semana pasada, ha causado “consternación y pánico” en Kiev, según The Telegraph.

TE PUEDE INTERESAR: Cientos de migrantes deportados por Trump ahora están atrapados en un hotel en Panamá

El documento “Privilegiado y Confidencial” exige que Estados Unidos mantenga una participación indefinida del 50% en gran parte de la actividad económica de la nación devastada por la guerra a través de la creación de un fondo de inversión conjunto, que tiene como objetivo evitar que las “partes hostiles al conflicto” se beneficien de la reconstrucción de Ucrania, informó el medio el lunes.

Una fuente de la administración Trump dijo: “Se trata de recuperar cientos de miles de millones de dólares del dinero de los contribuyentes estadounidenses”.

El contrato propuesto cubre el “valor económico” asociado con los vastos recursos naturales de Ucrania , incluidos “recursos minerales, recursos de petróleo y gas, puertos y otra infraestructura (según lo acordado)”.

Según los términos del acuerdo, Estados Unidos recibiría el 50% de los ingresos recurrentes que Ucrania obtiene de la extracción y el 50% de “todas las nuevas licencias emitidas a terceros” a perpetuidad.

Estados Unidos también tendría “un derecho de retención” sobre los ingresos provenientes de nuevas licencias y tendría un derecho de preferencia para la “compra de minerales exportables”.

El memorando señala que el contrato se “regirá por la ley de Nueva York, sin tener en cuenta los principios de conflicto de leyes”.

El contrato daría a Washington inmunidad soberana y un control prácticamente completo sobre la economía de materias primas y recursos de Ucrania.

Parece ir mucho más allá de la demanda anterior de Trump de 500 mil millones de dólares en minerales de tierras raras como pago por la ayuda militar que Washington ha proporcionado a Kiev.

A principios de este mes, Zelensky señaló que apoyaría un acuerdo recíproco de recursos con Estados Unidos a cambio de garantías de seguridad como parte de un posible acuerdo de paz.

Trump, de 78 años, dijo a Fox News la semana pasada que Ucrania había “acordado esencialmente” darle a Estados Unidos acceso a medio billón de dólares en minerales de tierras raras, que se consideran vitales para la seguridad nacional de Estados Unidos.

“Tienen tierras tremendamente valiosas en términos de tierras raras [minerales], en términos de petróleo y gas, en términos de otras cosas. Quiero que nuestro dinero esté asegurado, porque estamos gastando cientos de miles de millones de dólares [en Ucrania]”, dijo Trump al presentador del programa “Special Report” de Fox News, Bret Baier, en una entrevista grabada antes del Super Bowl de la semana pasada.

El presidente insistió en que Estados Unidos debería tener acceso a los recursos naturales de Ucrania independientemente de si se puede negociar con éxito un acuerdo de paz entre Rusia y el ex estado soviético, argumentando que los “más de 300 mil millones de dólares” que Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania eclipsan lo que otras naciones han contribuido al esfuerzo bélico.

“Pueden llegar a un acuerdo, puede que no. Puede que algún día sean rusos, puede que algún día no lo sean. Pero vamos a tener todo este dinero en [Ucrania] y yo digo, lo quiero de vuelta”, afirmó Trump.

El proyecto de acuerdo de reconstrucción implicaría que Ucrania desembolse más dinero, como porcentaje del PIB, del que Alemania pagó en reparaciones después de la Primera Guerra Mundial, según The Telegraph.

COMENTARIOS

Selección de los editores