Un nuevo informe revela que uno de cada 8 menores ha sido víctima de abuso sexual online a nivel global

Un nuevo informe realizado por el Grupo de Acción Financiera, revela que alrededor de 300 millones de niños, es decir, 1 de cada 8 menores, han sido víctimas de abuso sexual en internet
LONDRES- La explotación sexual infantil en línea (ESIN), es decir, el uso de internet para llevar a cabo o facilitar la explotación sexual infantil, se está convirtiendo velozmente en “una tendencia delictiva dominante, compleja, cibernética y centrada en las víctimas. Estos delitos tienen consecuencias devastadoras, graves y duraderas para las víctimas y sus familias”, precisa el Grupo de Acción Financiera (GAFI), en su sitio web.
Este nuevo informe “histórico” tiene como base los “estudios de caso y la experiencia de toda la Red Global del GAFI”; siendo su principal objetivo brindar una “comprensión actualizada y más precisa de los flujos financieros que subyacen a estos atroces delitos y mejorar la capacidad de los sectores público y privado para detectar, desmantelar e investigar la explotación sexual infantil en línea”, añade GAFI.
TE PUEDE INTERESAR: La interpol logró identificar a más de 10,000 delincuentes en 2022
El Grupo de Acción Financiera (GAFI) es una institución intergubernamental que se dedica a la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
El informe que se presentó en Londres se titula ‘Detectar, Desmantelar e Investigar la Explotación Sexual de menores online’, que fue realizado entre el Reino Unido y Australia.
DOS TIPOS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN LINEA
EL Grupo de Acción Financiera (GAFI) indica que en este nuevo informe se hace un análisis de dos tipos distintos de explotación sexual infantil en línea, los cuales son:
1.- El Abuso Sexual Infantil Transmitido en Vivo (LSAC): “la transmisión de abuso sexual infantil en tiempo real con fines de lucro. Específicamente, la transmisión o intercambio en tiempo real de cualquier material que muestre a un niño en actividad sexual, ya sea solo o con otras personas, que los consumidores pagan para ver de forma remota”.
2. Extorsión Sexual Financiera de Niños (FSEC): “la amenaza de exponer imágenes o videos sexualmente explícitos de un niño a menos que cumpla con las exigencias financieras”.
En opinión de GAFI, al contar con una mejor comprensión de esta situación se podrá brindar oportunidades para poder vincular “las transacciones financieras con los delincuentes” y, de este modo, lograr “detectar e intervenir con mayor antelación en situaciones de explotación sexual infantil en línea”.
Por lo que este por medio de este documento el Grupo de Acción Financiera urge tanto a los gobiernos, como a las instituciones financieras y los agentes del sector privado a llevar acabo medidas rápidamente con el propósito de priorizar que se compartan los datos en relación con la inteligencia financiera.
Elisa de Elisa de Anda Madrazo, quien es la presidenta del GAFI, expresó a la Agencia de Noticias EFE tras la presentación del informe en la ciudad Guildhall, sede de la alcaldía de la City de Londres, que la explotación sexual digital a los niños es un delito del que ningún país está exento al solicitar la colaboración del sector privado como de los Gobiernos con el propósito de erradicarlo.
Entre las medidas que sugiere el informe para combatir este delito, está la implementación de estrategias investigadoras que protejan a las víctimas de nuevos traumas al mismo tiempo que se juzga a los autores de los crímenes.
Dependiendo del tipo de delito del que se trate, Madrazo explicó a EFE que las víctimas “normalmente están en Europa, en el Norte de América, en Australia, y las organizaciones criminales que están en línea invirtiendo tiempo en llevar a los niños a compartir estos materiales están en otros países, en otras regiones que podríamos considerar menos desarrolladas” en el caso de la ‘sextorsión’.
Así mismo, la presidenta del GAFI precisó que cuando se trata de abusos sexuales online hechos en tiempo real, los consumidores “están en Europa, en Norteamérica, o en sociedades con mayores recursos, mientras que las víctimas son muchas veces víctimas de tráfico humano que están en poblaciones que pudieran considerarse menos desarrolladas”.
Así mismo, De Anda indicó que en lo que se refiere al sector privado, este “tiene la primera línea de defensa para proteger a estos menores y los gobiernos también”, por lo que resalta la urgencia por implementar iniciativas “para trabajar conjuntamente”.
Por otra parte, Stefan Jerga, quien es el responsable de la Policía Federal de Australia, explicó que es “crítico erradicar estos crímenes de manera innovadora y con un enfoque multidimensional” y concluyó afirmando que “la prevención siempre debería ser el principal objetivo”.
Con información de la Agencia de Noticias EFE y Financial Action Task Force.