¿A partir de qué fecha se aplicarán los aranceles del 25% al acero y aluminio en México?... Casa Blanca la confirma

COMPARTIR
Descubre cuándo entran en vigor los aranceles del 25% al acero y aluminio de México y qué impacto tendrán en la economía. Análisis completo aquí
La Casa Blanca anunció que los aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de México entrarán en vigor el 12 de marzo. Esta medida forma parte de una serie de restricciones comerciales implementadas por el presidente Donald Trump.
La medida no solo afecta a México, sino también a:
• Canadá
• Argentina
• Australia
• Brasil
• Japón
• Corea del Sur
• Reino Unido
• Unión Europea
Para México, el impacto es significativo, ya que los productos siderúrgicos representan alrededor del 3% de sus exportaciones totales. Según la Concanaco, en 2023 el país exportó 3,8 millones de toneladas de acero.
TE PUEDE INTERESAR: Aranceles a México podrían costar pérdida de 1.8 millones de empleos
JUSTIFICACIÓN DE LA MEDIDA
La administración de Trump argumenta que la decisión busca proteger y revitalizar la industria siderúrgica estadounidense. Algunos de los datos clave que respaldan esta política incluyen:
Crecimiento de importaciones de acero de México y Canadá:
• 2020: 7,77 millones de toneladas métricas
• 2024: 9,14 millones de toneladas métricas
Incremento de importaciones de ciertos productos siderúrgicos:
• Barras largas de refuerzo desde México: 1.678%
• Barras largas de refuerzo desde Canadá: 564%
Otro factor clave es el exceso de capacidad global en la producción de acero, que se estima alcanzará 630 millones de toneladas métricas para 2026, con China como principal impulsor de este crecimiento.
HISTORIAL DE ARANCELES AL ACERO MEXICANO
Esta no es la primera vez que el gobierno de Trump impone aranceles a los metales mexicanos:
• 2018: Arancel del 25% bajo la Sección 232 de la Ley Comercial de 1962.
• 2019: Eliminación de las tarifas tras negociaciones en el T-MEC.
• 2024: Restablecimiento del arancel del 25% con el argumento de que los acuerdos previos no fueron efectivos.
IMPACTO PARA MÉXICO
Las consecuencias de esta medida pueden afectar distintos sectores de la economía mexicana:
• Industria siderúrgica: Reducción de exportaciones y posible cierre de plantas.
• Empresas manufactureras: Aumento de costos de producción.
• Empleos: Posibles despidos en el sector del acero y aluminio.
• Relación comercial México-EU: Riesgo de nuevas tensiones en el marco del T-MEC.
POSIBLES RESPUESTAS DE MÉXICO
La Secretaría de Economía de México ha señalado que analizará opciones para mitigar los efectos de los aranceles, entre ellas:
• Represalias comerciales a productos estadounidenses.
• Revisión de exportaciones y acuerdos alternativos con otros mercados.
• Incentivos a la industria nacional para fortalecer la producción local.
DATO CURIOSO: En 1913, Estados Unidos impuso uno de sus primeros aranceles al acero con la Ley Underwood. Desde entonces, las tensiones comerciales en este sector han sido una constante en la relación bilateral entre México y EU.
TE PUEDE INTERESAR: Aranceles de Trump, más que una herramienta de coerción, ‘parte de una estrategia más amplia’: León Krauze
Los aranceles del 25% al acero y aluminio mexicano representan un desafío importante para la economía del país. La clave ahora será la capacidad de respuesta del gobierno y del sector empresarial para minimizar el impacto y encontrar nuevas oportunidades en el comercio global.
La pregunta sigue abierta: ¿será esta medida una estrategia temporal o marcará el inicio de una nueva guerra comercial?