Corredor Interoceánico del Istmo se concluirá en junio de 2026: Gobierno de México

México
/ 18 junio 2025

El ambicioso proyecto que conecta el Pacífico con el Atlántico avanza a paso firme; beneficiará a millones y competirá con el canal de Panamá

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el almirante Octavio Sánchez, director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, presentaron un informe detallado sobre los avances de esta obra clave para la logística, el comercio y el desarrollo regional.

Sheinbaum subrayó que este megaproyecto “no solo impulsará el desarrollo del sureste, sino que conectará de forma estratégica el océano Pacífico con el Atlántico”, convirtiéndose en una ruta alternativa y más económica frente al congestionado Canal de Panamá.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Alerta Máxima!... Ciclón Erick impactará a México como Huracán categoría 2; lluvias torrenciales e inundaciones para estos estados

TRES TRAMOS EN MARCHA Y UNO YA OPERANDO

Octavio Sánchez explicó que el proyecto contempla tres tramos ferroviarios nuevos y uno ya en operación:

• Tramo Ixtepec – Tonalá: Con un avance del 96.5%, se espera que concluya en agosto de 2025. Las pruebas de ajuste de vías ya han comenzado.

• Tramo Tonalá – Huixtla: Actualmente con 65.8% de avance, se proyecta terminar a mediados de 2026.

• Tramo Huixtla – Ciudad Hidalgo: Presenta un progreso del 69%, también con fecha de finalización para mediados del próximo año.

• Además, el tramo principal Salina Cruz – Coatzacoalcos ya se encuentra en operación desde diciembre de 2023, representando un hito importante en el avance de la infraestructura logística nacional.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL CORREDOR

Hasta el momento se han rehabilitado más de 1,200 kilómetros de vías férreas, lo que impacta directamente a 120 municipios y beneficia a más de 5 millones de personas en la región del Istmo.

El proyecto también busca impulsar zonas industriales, conectando puntos clave como los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas y Puerto Chiapas, integrando una plataforma logística multimodal que articule trenes, carreteras y puertos.

DATOS CURIOSOS DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO

• Alternativa al Canal de Panamá: El corredor busca competir como vía de transporte de mercancías entre Asia y la costa este de América.

• Trenes más rápidos: Gracias a las nuevas vías, los trenes alcanzarán velocidades de hasta 100 km/h, reduciendo significativamente los tiempos de traslado.

• Origen histórico: El proyecto retoma una vieja aspiración mexicana del siglo XIX de conectar ambos océanos a través del Istmo de Tehuantepec.

• Sustentabilidad: Se planea que varios tramos del tren sean alimentados por fuentes de energía renovable.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Erick ya es huracán!... se intensifica a categoría 1 y amenaza a Guerrero, Oaxaca y Chiapas con lluvias torrenciales

UNA PLATAFORMA PARA EL FUTURO DEL COMERCIO GLOBAL

“El Corredor Interoceánico será una herramienta concreta para generar empleo, desarrollo y bienestar, al tiempo que transformará la vida económica del sureste del país”, afirmó el almirante Sánchez.

Este megaproyecto no solo moderniza la infraestructura del sur de México, sino que lo coloca en el mapa del comercio internacional, como una opción competitiva, eficiente y soberana para el movimiento global de mercancías.

Con un plan firme y una inversión sostenida, el Gobierno de México apunta a entregar el Corredor completamente funcional en junio de 2026, consolidando su compromiso con el desarrollo regional y la integración logística internacional.

COMENTARIOS

Selección de los editores