Posible imposición de aranceles por parte de Trump elevan riesgo de recesión

México
/ 18 febrero 2025

Con la amenaza arancelaria, México pierde parte de la certidumbre que la asociación comercial con Estados Unidos daba a la inversión nacional y extranjera

La posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas amenaza con profundizar la desaceleración económica que enfrenta el país desde la segunda mitad de 2024, poniendo a México al filo de una recesión, dijeron especialistas.

”Estamos viendo efectos concretos de la incertidumbre que han generado las amenazas arancelarias sobre el ánimo de los inversionistas nacionales e internacionales en el país, y en la medida que estas amenazas se materialicen o que el efecto de la incertidumbre sea mayor al estimado, podríamos estar al filo de caer en una recesión”, afirmó Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex.

TE PUEDE INTERESAR: Advierten expertos caída de 1.5% del PIB ante aranceles aplicados por Trump

Con la amenaza arancelaria, México pierde parte de la certidumbre que la asociación comercial con Estados Unidos daba a la inversión nacional y extranjera, por lo que muchos proyectos están a la espera de ver qué ocurre, agregó.

”A nivel local e internacional, la atención está centrada en las posibles medidas arancelarias de Trump. De concretarse las tarifas de 25% a México y Canadá, la inflación en EU repuntaría de inmediato, mientras que México enfrentaría una desaceleración en el mediano plazo”, explicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.

Mal y de malas

A finales de enero las cifras oportunas del Producto Interno Bruto (PIB) del país al cuarto trimestre de 2024 mostraron un notable retroceso de 0.6% respecto al periodo inmediato anterior, frenando una racha de 12 trimestres consecutivos de expansión, según datos del Inegi.

Lo anterior se debió a factores como la conclusión de las obras insignia del sexenio anterior, el tradicional compás de espera que se genera con el cambio de gobierno y las reformas constitucionales, en particular la del Poder Judicial, que enturbiaron el clima de negocios en el país.

A ello se suma el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con una política comercial agresiva.

”Inicialmente revisamos nuestra estimación de crecimiento para 2025 en dos ocasiones, la primera por las políticas locales después de la elección local, la agenda de reformas constitucionales que se impulsaron, la supermayoría que tienen Morena y sus aliados. Ahí la bajamos de 1.5% a 0.8%”, comentó Arias.

“Después, a raíz del triunfo de Trump, se volvió a ajustar, pasando de 0.8% a 0.2%, por la mayor incertidumbre que genera más cautela por parte de las empresas, retraso de inversiones o escalamiento más bajo de las inversiones planteadas”, agregó.

“Desafortunadamente, algunos proyectos se cancelarán, y por eso la segunda revisión a la baja”, dijo.

Estas constantes intimidaciones comerciales han generado un ambiente de gran incertidumbre, particularmente para actividades manufactureras exportadoras como las autopartes, vehículos y camiones, fabricación de aparatos eléctricos y electrónicos, maquinaria y equipo, entre otras. Incluso, otras industrias como la de productos agrícolas, bebidas y tabaco se verían afectadas por los aranceles.

Choque automotriz

Por las intimidaciones, destaca el caso de la industria automotriz, responsable de una tercera parte del valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos y cuya producción perdió fuerza en los últimos meses de 2024.

En general, la fabricación de equipo de transporte cayó 0.2% anual en diciembre.Además, la exportación a EU de autos el mes pasado resultó 10.8% inferior a lo reportado un año antes, mientras que la venta de vehículos pesados cayó 6.7%.

La semana pasada, el CEO de Nissan, Makoto Uchida, dijo que la empresa evalúa la posibilidad de trasladar producción fuera de México si Trump confirma el próximo mes los aranceles generales de 25% a las exportaciones del país, así como a los vehículos fabricados aquí y en Canadá.

La armadora japonesa se sumó a las preocupaciones lanzadas por automotrices como GM, Ford y Stellantis, que también tienen operaciones en México.

Amenaza en suspenso

La política comercial agresiva de Trump va a prolongarse todo este año, pues le conviene mantener las amenazas por un buen tiempo, afectando a la inversión posiblemente hasta que termine la revisión del T-MEC, estimó Arias.

Aún cuando la economía podría estancarse en los primeros tres meses de 2025, consideró que el consumo, los servicios y el empleo van a seguir creciendo.

Lo que va a caer es la inversión, agregó, lo que no constituye todavía una recesión, pues para ello se requiere tener una desaceleración generalizada.

Sin embargo, si los aranceles de 25% se concretan y duran entre tres y cuatro meses, el PIB caería 0.4% en 2025, según proyecciones de Banamex.

Y en un escenario más negativo, si las tarifas se aplican por un mayor tiempo, entonces habría una franca recesión, afirmó, con un debilitamiento bastante más disperso en todos los sectores y una posible contracción del empleo.

COMENTARIOS

Selección de los editores