PRI propone licencia menstrual laboral: ¿De qué va esta iniciativa que modificará la LFT?

COMPARTIR
La propuesta busca reformar la Ley Federal del Trabajo para garantizar hasta dos días de descanso sin afectar derechos laborales
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa en la Cámara de Diputados que busca otorgar licencias laborales con goce de sueldo a mujeres que padecen menstruaciones incapacitantes.
La propuesta, impulsada por la diputada federal por Nuevo León, Ana Isabel González González, tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras que experimentan síntomas severos durante su ciclo menstrual, los cuales pueden afectar su productividad y bienestar.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué tanto sabes sobre tu ciclo menstrual?

LA MESNTRUACIÓN EN MÉXICO: DATOS DEMOGRÁFICOS
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, el 51.7% de la población en México son mujeres. Esto significa que, de los aproximadamente 129.5 millones de habitantes en el país, cerca de 67 millones podrían menstruar en algún momento de su vida.
Además, la UNICEF ha revelado cifras que muestran la falta de información sobre la menstruación en la sociedad mexicana:
- Solo el 5% de los niños y adolescentes tiene conocimientos precisos sobre la menstruación.
- Solo el 5% de los padres habla con sus hijas sobre este tema.
- Apenas el 16% de las niñas y adolescentes cuenta con información precisa sobre la menstruación, porcentaje que en los adolescentes varones cae al 5%.
Estos datos reflejan la necesidad de generar mayor conciencia sobre la salud menstrual y sus implicaciones en la vida de las mujeres.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PROPUESTA DEL PRI SOBRE LA LICENCIA MESNTRUAL?
La iniciativa presentada por la legisladora priista propone reformar la Ley Federal del Trabajo para incluir una licencia menstrual en beneficio de las trabajadoras. Para ello, se plantean los siguientes cambios:
1. Adición de un segundo párrafo a la fracción X del artículo 132 y reforma a la fracción XV del artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo.
2. Otorgamiento de dos días de licencia laboral con goce de sueldo a mujeres con menstruaciones incapacitantes.
3. Garantía de que la licencia no afecte los derechos laborales adquiridos, incluyendo antigüedad y remuneración.
4. Acreditación de la licencia mediante un certificado médico emitido por personal especializado.
5. Prohibición expresa de despidos o coerción laboral a trabajadoras debido a su periodo menstrual.
La iniciativa busca atender un problema de salud pública y laboral, promoviendo un ambiente de trabajo más equitativo y saludable.

TE PUEDE INTERESAR: Buscan en Coahuila garantizar licencia menstrual a trabajadoras del Estado
A MENSTRUACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA VIDA LAORAL
La menstruación dolorosa es una condición médica que puede afectar significativamente la calidad de vida de las mujeres. En algunos casos, los síntomas pueden ser incapacitantes e impedir el desempeño normal de las actividades diarias.
Existen diagnósticos específicos relacionados con estos síntomas, entre ellos:
Síndrome premenstrual (SPM): Puede causar hinchazón, náuseas, fatiga, ansiedad, insomnio, sensibilidad emocional y depresión.
Trastorno disfórico premenstrual (TDPM): Se trata de una versión más grave del SPM, que puede generar síntomas incapacitantes.
Dismenorrea: Comúnmente conocida como cólicos menstruales, se presenta con dolor pélvico, abdominal o de espalda. En casos graves, puede ser debilitante e impedir que la persona afectada realice sus actividades diarias.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el tratamiento para estos padecimientos incluye analgésicos, reposo, técnicas de relajación y apoyo psicológico. Sin embargo, en México, los programas sanitarios no han realizado estudios específicos sobre las necesidades de las mujeres y personas menstruantes, lo que resalta la falta de atención a esta problemática.

PAÍSES Y ESTADOS DONDE YA EXISTE LA LICENCIA MENSTRUAL
A nivel internacional, varios países han implementado licencias menstruales con el objetivo de proteger la salud de las trabajadoras. Entre ellos se encuentran:
España: Aprobó una ley en 2023 que permite bajas médicas remuneradas para mujeres con menstruaciones incapacitantes.
Japón: Desde 1947, las trabajadoras tienen derecho a pedir licencia si experimentan síntomas graves.
Indonesia: La legislación permite a las trabajadoras tomar hasta dos días de descanso por cólicos menstruales severos.
En México, algunas entidades ya han legislado sobre la licencia menstrual en el ámbito local. Colima, Hidalgo y Nuevo León han sido pioneros en la implementación de este derecho para las trabajadoras del sector público.
IMPACTO Y JUTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
La diputada Ana Isabel González González argumentó que la medida busca garantizar derechos laborales más equitativos, promoviendo un entorno de trabajo más saludable. Entre los beneficios esperados se encuentran:
- Disminución del ausentismo laboral no justificado.
- Mejora en el rendimiento y bienestar de las trabajadoras.
- Mayor respaldo institucional para la salud menstrual.
Además, la propuesta forma parte de un debate más amplio sobre los derechos laborales de las mujeres en México, un país donde aún existen desafíos significativos en materia de equidad de género y acceso a servicios de salud adecuados.
La iniciativa del PRI para otorgar licencia menstrual con goce de sueldo busca responder a una necesidad real de muchas mujeres en el ámbito laboral. Si bien algunos estados han avanzado en esta materia, la propuesta busca extender este derecho a nivel nacional, en línea con otros países que han reconocido la importancia de garantizar condiciones laborales más equitativas.
El debate sobre la salud menstrual y su impacto en el trabajo continuará en la Cámara de Diputados, donde se espera que esta iniciativa genere discusiones en torno a los derechos de las mujeres en el ámbito laboral y la importancia de reconocer la menstruación incapacitante como una cuestión de salud pública.