¿Monzón Mexicano en riesgo de desarrollarse?... El Niño y la corriente de chorro frenan lluvias en el territorio mexicano
COMPARTIR
Las precipitaciones se han presentado de forma irregular en el territorio mexicano; El Niño y la corriente de chorro los culpables
En plena temporada de lluvias, la cual inició en mayo de este 2023, se han presentado precipitaciones de forma irregular en el territorio mexicano, esto debido a fenómenos meteorológicos como El Niño y la corriente en chorro, los cuales no permiten el ingreso de humedad de los océanos, evitando así la formación del llamado Monzón Mexicano.
Lamentablemente, los modelos atmosféricos mantienen esta previsión para los próximos 2 o 3 meses, generando una temporada de lluvias irregular, acentuándose periodos secos-calurosos, de los húmedo- frescos conforme El Niño evoluciona.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el Monzón Mexicano?... el fenómeno que genera lluvias torrenciales y que golpeará a estos estados del territorio mexicano
Esto ha generado que los sistemas tropicales, responsables de las lluvias en México, se estén retrasando en su ingreso, pero esto pueda cambiar en semanas venideras.
De igual manera, el llamado Monzón Mexicano no se puede desarrollar sobre la Sierra Madre Occidental, al no haber un flujo húmedo desde el Golfo de México y humedad desde el Mar de Cortés ya que las aguas se mantienen más frías de lo normal.
Algo importante también, es el establecimiento de anticiclones sobre nuestro país dando como resultado que el calor y estabilidad sea todavía mayor; por tanto, estas condiciones persistirán por lo menos 1 a 2 semanas más, para invertirse a finales de junio que es cuando se prevé que se desarrolle el Monzón Mexicano en el territorio nacional.
LA CORRIENTE EN CHORRO Y EL NIÑO
Durante la fase de El Niño, la interacción océano-atmósfera reacciona, cambiando el comportamiento del viento y los patrones de lluvia. Mientras el mar del Pacífico ecuatorial se va calentando, los vientos en diferentes niveles de la tropósfera se invierten, resaltando la corriente en chorro, que es un cinturón de viento a más de 8 km de altitud, rodeando nuestro planeta en latitudes medias y altas, en respuesta a una liberación de energía entre las celdas planetarias.
La corriente en chorro separa el aire frío polar del aire cálido tropical, de donde nacen también los frentes fríos. Con El Niño, la corriente se posiciona en latitudes más bajas generando tormentas invernales.
Bajo el fenómeno de El Niño, el chorro se mueve más hacia el sur conforme el otoño avanza hacia el invierno, ocasionando que las tormentas de baja presión (invernales) se muevan en latitudes más bajas, llegando al territorio mexicano y siendo responsable del tiempo húmedo, frío con nevadas en México.
Sin embargo, lo que actualmente llama la atención es que, nos encontramos iniciando el verano meteorológico y la corriente en chorro ya se encuentra muy al sur, siendo el factor principal que nos está impidiendo el ingreso de sistemas tropicales que establezca la temporada de lluvias al igual que la formación del Monzón mexicano.
¿QUÉ ES EL MONZÓN MEXICANO?
Entre los seis monzones anuales, uno de ellos es el de América del Norte también conocido como monzón mexicano. El fenómeno generalmente golpea a nuestro país y el suroeste de Estados Unidos durante el verano, lo que genera lluvias nutritivas para la agricultura junto con amenazas de inundaciones repentinas y vientos violentos.
En este tiempo de transición entre estaciones existe un cambio en la dirección de los vientos, lo cual hace que vientos intensos provenientes del sur arrastren humedad del Golfo de California y el Océano Pacífico hacia el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
El vocablo monzón se deriva de la palabra árabe mausim, que significa estación; por lo tanto, este fenómeno se refiere al cambio estacional en la dirección de los vientos entre el continente y el océano.
Debido a este fenómeno, en promedio llegan a registrarse precipitaciones mayores a 600 milímetros (mm) en el occidente de Nayarit, 400 mm a lo largo de la sierra Madre Occidental y cifras cercanas a 250 y 300 mm en Sonora y Chihuahua, valores que representan entre 70 y 80 por ciento de las lluvias anuales del noroeste de México.
Los monzones tienen un papel significativo en la modulación del clima global, ya que cuando ocurren fuertes precipitaciones monzónicas en una región, en la opuesta se presentan sequías; asimismo, las variaciones estacionales del viento provocan un cambio drástico en los patrones generales de precipitación y temperatura.
A nivel mundial, se han identificado regiones donde se presentan circulaciones monzónicas: el suroeste de Asia y el Océano Índico; Australia y la Polinesia; África noroccidental y el Atlántico oriental, así como en la zona que comprende, además del noroeste de México, al occidente y suroeste de Estados Unidos de América.
Cada año, entre finales de junio y principios julio, inicia el Monzón Mexicano, y puede extenderse hasta septiembre. Es generado por los vientos cálidos y húmedos que provienen del Océano Pacífico y el Golfo de California, los cuales convergen sobre el noroeste del territorio nacional.
Recomendaciones para la temporada de lluvias
Durante la temporada de lluvias, es importante tomar ciertas precauciones para mantenerse seguro y proteger su propiedad. Aquí tienes algunas recomendaciones:
Mantente informado: Sigue los informes meteorológicos y las alertas locales para estar al tanto de las condiciones climáticas y posibles inundaciones en tu área.
Prepara tu hogar: Limpia los desagües y canaletas para evitar el bloqueo de agua y asegúrate de que los techos estén en buen estado para prevenir filtraciones. Si vives en una zona propensa a inundaciones, considera elevar tus muebles y equipos electrónicos en caso de que el agua entre en tu casa.
Evita áreas inundadas: No intentes cruzar calles o áreas inundadas, ya que el agua puede ser más profunda de lo que parece y podrías quedar atrapado o arrastrado por la corriente. Si es posible, quédate en casa hasta que las inundaciones disminuyan.
Conduce con precaución: Si necesitas conducir durante lluvias intensas, reduce la velocidad, mantén una distancia segura con otros vehículos y evita áreas propensas a inundaciones. Presta atención a las advertencias de cierre de carreteras y sigue las indicaciones de las autoridades.
Prepárate para cortes de energía: Las tormentas eléctricas pueden ocasionar cortes de energía. Ten a mano linternas, velas y pilas adicionales. Carga tus dispositivos electrónicos con anticipación y considera tener un generador de respaldo si es posible.
Evita zonas propensas a deslizamientos de tierra: Si vives en áreas montañosas o con pendientes pronunciadas, mantente alerta ante posibles deslizamientos de tierra. Si las autoridades locales emiten una advertencia, evacúa la zona si es necesario.
Protege tus documentos importantes: Guarda tus documentos personales importantes en bolsas de plástico resistentes al agua o escanea copias digitales para mantenerlos seguros en caso de inundaciones.
Mantén un kit de emergencia: Prepara un kit de suministros básicos de emergencia que incluya agua potable, alimentos no perecederos, medicamentos, botiquín de primeros auxilios y otros elementos esenciales que puedas necesitar en caso de una emergencia.
Recuerda seguir las instrucciones de las autoridades locales y priorizar siempre tu seguridad y la de tu familia durante la temporada de lluvias.