Jóvenes padecen violencia en escuelas: INEE

Nacional
/ 22 septiembre 2015

En entidades donde están presentes actos de inseguridad, como Chihuahua, no hay un impacto directo en el aprendizaje de los estudiantes de tercero de secundaria

En México, dos de cada diez estudiantes de tercero de secundaria revelaron que en sus escuelas existen altos niveles de consumo de drogas y sustancias tóxicas, portación de armas, golpes y peleas.

Al dar a conocer el estudio de "Aprendizaje en Tercero de Secundaria en México", el Instituto Nacional para la Evaluación, la Educación (INEE) identificó que en nueve entidades la percepción de los jóvenes sobre estas condiciones de violencia dentro de las escuelas es "alta".

El Distrito Federal, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Durango, Jalisco, Tabasco, Quintana Roo y el estado de México son las entidades en donde los jóvenes advierten una presencia de armas, estupefacientes y peleas.

Durante la presentación del informe sobre los resultados de los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (ESCALE), la directora del instituto, Margarita Zorrilla, señaló que en este primer acercamiento se pudo identificar que en entidades donde está presente la violencia, como Chihuahua, no hay un impacto directo en el aprendizaje de los jóvenes.

Explicó que en esa entidad el promedio que obtienen en matemáticas, biología, español y formación cívica y ética, están "por encima de la media nacional".

Informó que después de aplicar la prueba a 80 mil 525 estudiantes de tercero de secundaria se puede concluir que en la calidad de este sistema educativo "no hay mejorías espectaculares".

La directora del INEE afirmó que "para ver movimientos o desplazamientos fuertes de mejoría", México tendrá que esperar "una generación, al estilo de Ortega y Gasset significa que tendrán que pasar de 25 a 30 años".

De acuerdo con el informe, el 72% de los jóvenes de tercero de secundaria "está en dificultades", porque tienen niveles de aprendizaje por debajo de lo básico, es decir del mínimo para poder realizar lecturas cotidianas.

En el caso de matemáticas, ocho de cada diez adolescentes se ubicaron en ese nivel mínimo de desempeño; mientras que en biología, el 63% se ubicó en el nivel medio de aprendizaje.

En tanto que en formación cívica y ética el nivel de logro está en el nivel medio de cuatro rangos de calificación.

Los resultados de ESCALE revelan que sólo 2% de los estudiantes tienen desempeños de excelencia.

El INEE señaló que son 19 estados los que obtienen resultados por debajo de los niveles básicos mientras que el resto se ubica en los niveles medio y alto de desempeño.

Margarita Zorrilla aseguró que uno de los principales problemas en la calidad de la educación es la desigualdad que existe y que tiene que ver con los niveles de desarrollo económico y social.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores