¡Nos estamos quedando sin agua! El 71% del territorio en México sufre presión hídrica

Las sequías y falta de precipitaciones pone en riesgo el abasto del vital para las siguientes generaciones
La sequía ha aumentado en México en la última década, caracterizada por su frecuencia, intensidad y duración; esto de acuerdo con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y datos del Instituto Mexicanos para la Competitividad (IMCO), quienes en 2021 registraron un total de 8 mil 491 eventos de sequía, siendo el 71% severas, 26% extremas, y solo el 3% fueron excepcionales.
Es decir, gran parte del territorio nacional se encuentra en un alto o muy alto grado de presión hídrica, poniendo en riesgo el abasto del vital líquido para las futuras generaciones, según expresó el coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, Fernando González Villarreal, por medio de un comunicado emitido por la máxima casa de estudios.
Durante la conferencia, “Perspectivas del agua en México ¿Crisis hídrica?”, organizada por el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS), realizada por el experto, hizo un llamado a cambiar el paradigma sobre el uso del agua donde se garantice el acceso al recurso hídrico tanto para las personas como al ecosistema.
TE PUEDE INTERESAR: Cumple Saltillo 18 meses consecutivos en sequía, la peor racha de la historia
Incluso en los fenómenos meteorológicos extremos como lo es la sequía, por lo que González Villareal ve la respuesta en la relocalización de las actividades económicas.
Sobre las lluvias en México, mencionó que el 72% de las precipitaciones suelen concentrarse en cuatro meses, entre junio y septiembre, pero en México puede haber años de abundantes precipitaciones o de prolongadas sequías. Sin embargo, el agua que se acumula de las lluvias no es la misma que en todas partes, lo que plantea una gran diferencia en cuanto a su disponibilidad.
“Donde tenemos agua, la actividad económica es menor; ahí se ubica solo 23 por ciento de la población. En cambio, el restante 77 por ciento está donde la disponibilidad del recurso es escasa”, detalló el primer director general de la Comisión Nacional del Agua y presidente fundador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Cristóbal Jaime Jáquez, en el mismo comunicado.
Aunado a la suma de problemas como el incremento de la ocupación de las zonas naturales, los recortes a la inversión pública y privada destinada a atender problemas de agua e intensificar el cambio climático.
TE PUEDE INTERESAR: ‘La Laguna es el único lugar que conozco en el que hay plantas de tratamiento para quitar arsénico del agua’: AMLO
Es decir, el 50% del país ha perdido su cobertura vegetal original, el 60% de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación y 157 acuíferos están sobreexplotados.
“Hay un problema de cantidad y de calidad del agua, y de consiguientes efectos en la salud. Vivimos en una etapa de incertidumbre mayor en este tema y se requiere una visión de mediano y largo plazos que considere lo que estamos heredando”, enfatizó Marisa Mazari Hiriart, coordinadora del seminario universitario de “Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones”.
Por lo que los expertos hicieron un llamado a implementar medidas que permitan resarcir el problema como evitar fugas, construir infraestructura que permita aumentar la disponibilidad del líquido como plantas de tratamiento de aguas residuales, mejorar la gobernanza y el cumplimiento de las leyes e impulsar la innovación.