Reformas al Banco de México mitigarán a SHCP
COMPARTIR
TEMAS
La iniciativa que presentó el PRI en el Senado para fortalecer a Banxico implicarán debilitar a Hacienda y tiene trasfondo político
Son varios los cambios que pretende realizar la bancada del PRI a la Ley del Banco de México para dotarlo de mayores facultades y que su prioridad no sea sólo el control de la inflación sino impulsar el desarrollo económico: lograr una mayor transparencia al publicar las minutas de la Junta de Gobierno y de la Comisión de Cambios e incrementar su autonomía al establecer que ya no sea la Secretaria de Hacienda sino el Gobernador del Banco de México quien presida la Comisión de Cambios.
La iniciativa del PRI es interesante porque, en efecto, una de las críticas que se ha hecho al Banco de México es que no tiene plena autonomía por el hecho de que el secretario de Hacienda es quien preside la Comisión de Cambios, tiene el voto decisivo y que junto con el tipo de cambio son de los elementos clave en la evolución de la inflación.
Lo ideal es desde luego que exista una plena coordinación entre el Banxico y la SHCP que no se registró en este sexenio por el abierto enfrentamiento entre Guillermo Ortiz al frente de Banxico y Agustín Carstens, en Hacienda. Hoy se afirma que el péndulo está en el extremo contrario y la preocupación del PRI es que se pierda autonomía en Banxico con la llegada de Carstens dada su cercanía con el presidente Calderón y con el propio Ernesto Cordero, en Hacienda. No se ha registrado hasta el momento una diferencia en materia de política monetaria entre la SHCP y Banxico y por vez primera el secretario de Hacienda asiste las Juntas de Gobierno de Banxico aunque sólo con voz pero no con derecho a voto.
El primero que salió a criticar la iniciativa del PRI es Miguel Mancera Aguayo, quien fuera el primer gobernador de Banxico tras la autonomía, pues consideró que no es necesario publicar las minutas de las Juntas de Gobierno de las Comisiones de Cambio y Política Monetaria, aunque debe destacarse que indudablemente generaría una mayor transparencia y nos permitirá conocer mejor el sentir de los subgobernadores sobre los temas
clave de la economía.
Se prevé desde luego que el PAN no votará a favor de esta iniciativa que en principio sí tiene el visto bueno del PRD, y de aprobarse implicaría una muy importante pérdida de poder para la SH que además está amenazada con otras dos propuestas que también impulsa el PRI para dotar de mayor autonomía al SAT, y resectorizar Aduanas a Gobernación. En el PRI sostienen que estas iniciativas no están dirigidas a debilitar las aspiraciones políticas de Ernesto Cordero con miras a 2012.
Â
¿No?
AMELAF culpa a Cofepris de ineficiente Ricardo Romay Wisbrun, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmaceúticos, AMELAF, insiste en que no sólo no se opusieron al programa de renovación de registros sanitarios ni solicitaron una prórroga al plazo establecido por elCongreso que venció el pasado 24 de febrero.
Romay reitera que la AMELAF pidió que se publicara en el Diario Oficial de la Federación la reglamentación, lineamientos y formatos para realizar el trámite de renovación de registros a fin de que éste no quede al arbitrio o criterio discrecional de la Cofepris.
Recuerda también que la Auditoría Superior de la Federación señaló que Cofepris "carece de un programa de trabajo que le permita atender los trámites para renovar o revocar los registros".
El hecho es que el 20 de marzo los laboratorios deberán informar a la Cofepris la lista de los medicamentos sobre los cuales no solicitaron la renovación de sus registros y en abril publicará la lista de los medicamentos que no saldrán del mercado este mismo año.
Â
CEEY y sus propuestas económicas
El Centro de Estudios Espinosa Yglesias que preside Amparo Espinosa Rugarcia y dirige Enrique Cárdenas, mantiene una intensa actividad. Además del éxito en el seminario sobre la privatización bancaria y la crisis de 95, publicó la semana pasada los resultados del panel de expertos sobre organismos reguladores en México que ha sido ampliamente comentado, porque con excepción de la CNBV que pasó auténticamente de "panzazo", lo interesante es que el CEEY realizará otro panel sobre la reforma política y otra sobre el Poder Judicial en México, y además con una metodología diferente hará un análisis a fondo de los principales problemas del país con reportes en materia de política hacendaria, reforma energética, laboral y de política social. La idea es elaborar documentos base que sean enriquecidos por expertos en cada área con la ambiciosa meta de que se conviertan en agenda nacional para impulsar las reformas estructurales que urgen para lograr un crecimiento económico sostenido.
milcarmencm@gmail.com