Gustavo García, Daniela Rosen y Amparo Rivelles

Opinión
/ 2 octubre 2015
true

Justo el día en el que el primer actor Ernesto Gómez Cruz llegó a las ocho décadas de vida, la cinematografía nacional se vistió de luto al morir tres de sus figuras importantes.

 La primera de estas personalidades ligadas a nuestro cine de las que se informó que nos dejaron físicamente el pasado jueves, fue el reconocido crítico de cine Gustavo García, quien durante los años 90 tuvo continuas visitas a nuestra ciudad durante los años.

 Según información de IMCINE, García nació en Chiapas el 29 de agosto de 1954, estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, institución de la cual se volvió un profesor fundamental tanto en la enseñanza de géneros periodísticos como análisis e historia del cine, al igual que en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Su rigor y disciplina lo hicieron compartir su pasión por el Séptimo Arte a través de diferentes publicaciones.

 Todavía no era mediodía cuando el mismo jueves, fue a través del programa "Todo Para la Mujer", que se dio a conocer del deceso de Sylvia Ripstein, hija del ya también finado productor Alfredo Ripstein y hermana del aún activo director Arturo Ripstein quien aunque en su debut en se dio en la cinta "Sólo Para Ti" (Icaro Cisneros, 1966), se dio a conocer 1967 a partir de su "presentación estelar" con su nombre artístico de Daniela Rosen en el clásico "Las Visitaciones del Diablo", de Alberto Isaac, al lado de Ignacio López Tarso, Gloria Marín, Enrique Lizalde y Pilar Pellicer, entre otros.

 Según escribe el periodista coahuilense Mauricio Peña en el sitio Filmeweb.net, Sylvia Ripstein tomó el nombre de Daniela Rosen en honor de su abuelo, de nombre Daniel Rosen y el crítico José de la Colina aseguraba que la Rosen era la "única mujer Cukoriana" (o sea del mundo de las películas del director George Cukor) porque su personalidad tenía esa cualidad misteriosa "de una mujer que no sabe dónde termina la ficción y empieza la realidad". Otras de sus películas más reconocidas son las de "Corona de Lágrimas" (Alejandro Galindo, 1967); "Los Recuerdos del Porvenir" (Arturo Risptein, 1968); "El Señor de Osanto"  (Jaime Humberto Hermosillo, 1974) y luego de retirarse al casarse con el actor Rodolfo Landa su regreso y despedida fue otra vez dirigida por Hermosillo en 2005 en "Amor".

 Por último, en el curso de la tarde del mismo jueves nos enteramos del deceso a los 88 años de edad de la primera actriz española Amparo Rivelles, quien en su caso hizo, luego de filmar en su país de origen bajo las órdenes del maestro Orson Welles la versión hispana de su "Mr. Arkadin", en 1955, hizo historia en nuestra cinematografía a partir del clásico de humor negro "El Esqueleto de la Señora Morales" (Rogelio A. González, 1959), al lado del primer actor Arturo de Córdova, hasta los años 70 y 80 cuando filmó trabajos como "Presagio" (Luis Alcoriza, 1975), o protagonizando el texto de su compatriota Federico García Lorca "La Casa de Bernarda Alba" (Gustavo Alatriste, 1982), entre otras.

 Comentarios a: tesse_25@hotmail.com

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM