Según el FMI, en México es inflada la economía

Opinión
/ 2 octubre 2015

Cierto, el crecimiento económico de nuestro país es ínfimo y puede caer este año a menos de 1%. También los índices productivos son menores y en esto se apoyan funcionarios del FMI y Standard & Poor's para afirmar que el potencial de la economía mexicana ha sido inflado mediante una percepción mediática.

Según Alejandro Werner, director del FMI, dicho potencial fue exagerado entre los meses de enero a marzo de este año, al despuntar el gobierno del presidente Peña Nieto.

Werner fue subsecretario de Hacienda y su hermano Martín posee 10% de la Banca Mifel y fue firmante de los pagarés del nefasto Fobaproa en el gobierno de Ernesto Zedillo.

La calificadora Standard & Poor's redujo, por su parte, la previsión del PIB de México a 1.5% en este año, dos décimas abajo del estimado por la Secretaría de Hacienda. El Fondo Monetario Internacional situó ese índice en 1.2%.

Ambas instituciones ponen en duda las cuentas de Hacienda. Según Werner, el potencial de México como economía emergente de moda fue una "percepción mediática y de inversionistas, exagerada". En esto es empleado el verbo "inflar" para destacar la realidad económica.

Los hermanos Warner Nainfeld, de nacionalidad argentina, han sido subsecretarios de Hacienda y accionistas de bancos. Ernesto Zedillo utilizó a Martin para firmar los pagarés de Fobaproa, la operación siniestra que aún tiene endeudado a México. Importantes financieros se preguntan de dónde obtuvo tanto dinero el pampero para ser accionista de Mifel.

Sin embargo, alguien de nuestro gobierno recomendó a Alejandro Warner en el FMI y dirige al Hemisferio Occidental. Si denuncia que la economía mexicana ha sido alterada, pudiera ser otra maquinación de él y su hermano.

El INEGI confirmó crecimiento de 0.8% en la actividad económica global, tasa inferior en 3.3% respecto al año anterior, a agosto pasado. Eso y los descensos en actividades primarias y secundarias de -2.4% y -0.7%, respectivamente, eleva la posibilidad de una recesión.

NO TEMEMOS REMEDIO en infraestructura. A 19 días de inaugurada la autopista Durango-Mazatlán por el presidente Peña Nieto, ya se registraron cinco derrumbes. Hace 12 años fue iniciada esa vía terrestre de 230 kilómetros y registra problemas similares a los de la autopista a Acapulco.

A un costo de 28 mil millones de pesos, con 16 túneles y el puente más largo en América Latina fue destacada su elevada tecnología en diseño y seguridad. Ahí están los primeros resultados sobre los desempeños de autoridades y constructoras.

PEORES ESTRAGOS ocasiona la ampliación entre Cuautla y La Pera, de la cual se ufanaron el gobernador panista Marco Adame y el perredista Graco Ramírez. Según dijeron, con esa obra habría una enorme corriente de turistas y nuevos negocios.

Pues los trabajos están suspendidos con puentes a medio construir y carpetas asfálticas destruidas. Es obra federal otorgada por Comunicaciones y Transportes a la empresa Tadeco -de dudosa solvencia- la cual no concluyó ningún tramo y causa graves problemas de tráfico en el trébol cercano al Centro Vacacional del IMSS.

En casi dos años no se le ha hecho nada a ese distribuidor vial y dueños de hoteles, restaurantes y otros negocios padecen pérdidas millonarias y sucede como con los comerciantes en torno al Monumento a la Revolución. Nadie los ve ni los oye.

Como mandatario estatal Graco Ramírez es un fiasco. Si en campaña presumió que dicha obra se debe a gestión suya, ¿por qué no exige la terminación de la misma? ¿Por qué se intentó ampliar el tramo de Oaxtepec a Cuautla, el cual contaba con cuatro carriles y hoy están prácticamente destruidos?

Ahora se pretexta la suspensión mencionada por un amparo de ejidatarios de Tepoztlán, el cual se localiza a muchos kilómetros de la obra abandonada. Y otra pregunta: ¿Fue pagado a Tadeco el importe total de la contratación?

www.felixfuentes.com.mx




COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM