Día de esperanza

Politicón
/ 2 noviembre 2015
true

 —¿Conque hay que dejar todo esto?

Tales fueron las últimas palabras del cardenal Mazarino, primer ministro de Luis XIII, rey de Francia. Paseó la vista por su cámara, llena de preciosos muebles; en las ventanas cortinas de brocado; sobre las mesas y consolas tesoros de rica orfebrería; por los rincones estatuas de alabastro y mármol. 

Miró en torno de sí a sus familiares y validos, que lo amaban (o decían amarlo), y recordó, seguro, los goces cortesanos: aquellos opíparos banquetes, los bailes palaciegos, el deleitoso trato de las féminas —¡ah, las féminas!—, su placentera quinta en Luxemburgo... 

Evocó el enorme poder que había ejercido, poder sobre los hombres y las cosas, omnímodo poder que no se detenía sino ante el del monarca. Todo eso recordó, y dijo con pesarosa voz:
         —¿Conque hay que dejar todo esto?

         Hay que dejarlo, sí. Sucede que todo es de la muerte, y nosotros también. Ella tiene mis escrituras y las tuyas. Llega de pronto y dice: “Vengo por lo mío”. Y vámonos. Del rayo te salvarás, pero de la raya nunca. “El hombre nacido de mujer vive muy poco tiempo”. Palabra de Job.

         San Odilón, abate de Cluny, inventó el Día de los Fieles Difuntos. El primero de noviembre se celebra —además del aniversario del Ateneo Fuente— la fiesta de Todos los Santos. 

“Santos” se llaman los que ya están en el Cielo aunque en la Tierra no hayan sido santos. El 2 de noviembre, en cambio, recordamos a quienes no están en el Cielo todavía, pero p’allá van. Hablo de las benditas ánimas del Purgatorio. Ellas son dueñas de un precioso don, que es la esperanza. Como quien dice, ya fregaron.

         ¿Y los que están en el infierno? Yo, con perdón sea dicho, dudo de la existencia del infierno. Al menos no creo que sea eterno. ¿Con eternal tormento pueden ser castigadas las culpas que los hombres cometemos en esta vita brevis? “Misericordia quiero, y no sacrificio”. Pienso que la bondad de Dios es infinita, y que al final todos vamos a estar juntos en un gozoso coro universal. No desespero de ver a Hitler platicando con la Madre Teresa de Calcuta. Y nadie piense que al decir eso soy hereje. En la Feria del Libro, en Monterrey, me compré el “Nuovo Dizionario di Liturgia” del padre Achille Triacca, teólogo italiano. No es sospechoso este volumen: pertenece a las Ediciones Paulinas, y tiene el Nihil obstat. En él encontré un texto muy esperanzador:

         “... Algunas oraciones bizantinas de la vigilia de Pentecostés parecen pedir la salvación de los condenados, lo cual ha inducido a algunos teólogos contemporáneos a dudar de la eternidad del infierno... La iglesia orante no se resigna al fatal destino de la pena eterna, y pide a la misericordia del Señor la salvación de todos...”.

         Así, la celebración de los Fieles Difuntos no debe ser ocasión triste, sino de jubilosa alegría en la esperanza. Recordamos hoy a quienes van ya en camino para el Cielo. Ahí nos encontraremos todos, Dios mediante. Así lo expresa una plegaria: “Que todos tus hijos nos reunamos en la heredad del Reino, y allí te glorifiquemos con toda la creación”. Es decir, con la estrella, con el caballo y con la flor.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM