POLITICÓN: Tania Flores vs. Mónica Escalera: Escalada de conflicto en Múzquiz urge atención de la Fiscalía

Politicón
/ 8 mayo 2025

La frase de la examiga y hoy principal detractora de Tania Flores no está como para ignorarse: ‘aquí nos vamos a ver y una tiene que dejar de respirar’, dice la dirigente emecista en Múzquiz cuando se dirige a la que fuera su jefa

I. MINIMIZAR

Al más puro estilo de la cuatroté, la presidenta Claudia Sheinbaum desestimó ayer las preocupaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre los “graves riesgos” que enfrentan las elecciones judiciales en Zacatecas, Veracruz, Nayarit y San Luis Potosí, debido a la falta de recursos. La mandataria afirmó −como si fuera experta en el tema− que los principales gastos de una elección, como la instalación de casillas, la capacitación de los responsables y la logística general, ya están contemplados. “No sé por qué están diciendo que está en riesgo por falta de recursos. Habría que averiguar en particular, pero creo que va a salir muy bien la elección”, expresó.

II. CONTRASTE

Y mientras en otras entidades se experimenta asfixia presupuestal, el Instituto Electoral de Coahuila avanza sin sobresaltos en la organización del proceso. Según fuentes cercanas al organismo, la salud financiera del IEC ha permitido desarrollar todas las etapas preparatorias en tiempo y forma, incluyendo la impresión de boletas y la producción de material electoral. Los observadores destacan la estabilidad financiera, resultado de la experiencia acumulada en procesos anteriores.

TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Ni Guadianos ni Salazares, es el SNTE de Alfonso Cepeda el que engrosa las filas de Morena Coahuila

III. FAVORITA

A menos de cuatro semanas de las elecciones judiciales, las encuestas comienzan a mostrar tendencias. Según el más reciente estudio publicado por El Financiero, la coahuilense Dora Martínez Valero figura en el séptimo lugar del top ten de candidatas a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los conocedores de estos temas nos comentan que su posición refleja un crecimiento sostenido en las preferencias, especialmente considerando que inició la contienda con menor reconocimiento que otras candidatas. En el mundo jurídico de Coahuila, nos dicen, se ve con entusiasmo su posible arribo al cargo.

IV. ELECCIÓN DESCONOCIDA

El dato más preocupante que arroja la encuesta de El Financiero no tiene que ver con las preferencias, sino con el conocimiento mismo del proceso: durante abril, el 58 por ciento de la ciudadanía sabía poco o nada de la elección judicial. A pocos días de la jornada electoral, el dato enciende las alarmas entre organizadores y candidatos. El desconocimiento generalizado podría derivar en una participación históricamente baja, lo cual beneficiaría a quienes cuentan con estructuras capaces de movilizar votantes.

V. ALERTAS

La Fiscalía de Federico Fernández Montañez hará bien en mantener un cercano monitoreo a lo que ocurre en Múzquiz, donde la confrontación entre Mónica Escalera Mendoza y los hermanos Flores Guerra amenaza con salirse de control. Por lo pronto, ya existe al menos un delito −el de lesiones− que debe investigarse, pero podrían registrarse otros de mayor gravedad. Habrá quien diga que las amenazas lanzadas en redes por Escalera son “cosas que se dicen” al calor de la confrontación, pero dado el rumbo que han tomado los acontecimientos no estaría de más soplarle al jocoque.

VI. NO VAYA A SER...

Y es que la frase de la examiga y hoy principal detractora de Tania Flores no está como para ignorarse: “aquí nos vamos a ver y una tiene que dejar de respirar”, dice la dirigente emecista en Múzquiz cuando se dirige a la que fuera su jefa en la administración municipal del Pueblo Mágico. Lo deseable, desde luego, es que nada ocurra, pero nunca estará de más tomar las previsiones necesarias para garantizar que así sea.

VII. LA CRISIS DE SIEMPRE

El fantasma de la crisis financiera vuelve a asomar en la Casa de los Lobos y la causa es la misma de los últimos años: la eventual imposibilidad de cubrir las pensiones de quienes accedieron a tal beneficio con el esquema anterior, es decir, con las reglas que permitían elevadas pensiones y que estas crecieran al mismo ritmo que lo hacen los salarios de quienes se encuentran en activo. El rector, Octavio Pimentel Martínez, ha reiterado lo que se ha dicho ya en múltiples ocasiones: la cancelación de partidas especiales en el presupuesto federal ha impedido que la UAdeC acceda a recursos extraordinarios que le permitan afrontar sus obligaciones pensionarias.

TE PUEDE INTERESAR: Enfrenta Universidad Autónoma de Coahuila desafíos financieros por fondo pensionario; pide apoyo federal

VIII. ¿Y SI LAS REVISAN?

El rector tiene razón cuando señala lo anterior, pero conocedores de la realidad universitaria también advierten que parte del problema es que, entre los jubilados de la UAdeC, existe una “clase dorada” que cobra más de 100 mil pesos al mes debido a ciertos “ajustes” realizados a sus acuerdos de retiro. Habría que revisar la lista de quienes perciben estas pensiones de lujo y determinar si por allí pudiera generarse algún ahorro...

IX. VISIÓN

La iniciativa lanzada esta semana por la Unión Europea y el Gobierno de Francia para atraer investigadores y científicos de Estados Unidos, aprovechando el desaliento que en dicho círculo ha generado la vuelta de Donald Trump al poder, constituye un buen ejemplo a imitar en México. Y no solamente para el Gobierno Federal, sino también para el de los estados, pues las crisis terminan tarde o temprano y lo que prevalece es el conocimiento y sus productos. Los europeos lo saben bien, por ello ya le pusieron, para empezar, 500 millones de euros al tema. ¿Habrá acá quien entienda lo relevante de financiar proyectos de este tipo?

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM