¿Qué observa el Observatorio de Participación Política de las Mujeres?

Opinión
/ 22 enero 2025

Busca identificar y superar obstáculos que enfrentan las mujeres en política mediante el monitoreo, análisis y promoción de igualdad en los procesos electorales

Desde 2016 se conformó por primera ocasión en el estado el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, con motivo de una iniciativa impulsada por el INMUJERES para que, a través de convenios interinstitucionales, todas las entidades federativas contaran con un espacio en el que se pudiera dar seguimiento, en colaboración con la ciudadanía, a las acciones implementadas para dar cumplimiento al principio de paridad introducido en la Constitución en la reforma electoral de 2014 para promover y visibilizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones en el ámbito público.

Este observatorio está integrado con instituciones públicas que son miembros permanentes: la Secretaría de las Mujeres, el Instituto Electoral de Coahuila (IEC), el Tribunal Electoral y, recientemente, la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales de Coahuila; además, forman parte del mismo las personas y las organizaciones de la sociedad civil que decidan integrarse participando en la convocatoria pública que año con año se expide para tal efecto.

TE PUEDE INTERESAR: Elección judicial en Coahuila: un proceso histórico

Pero, ¿cuál es el objeto de crear este organismo? Pues dado que el mismo nace de la necesidad de identificar los obstáculos que enfrentan las mujeres que participan en política para poder visualizar la problemática que enfrentan al competir en contiendas que tienen canchas disparejas, para poder atenderla y encontrar acciones y medidas que eliminen esas limitaciones, sus principales objetivos son:

1. Identificar la participación política de las mujeres en Coahuila, así como en qué cargos de decisión pública.

2. Disponer de estudios y estadísticas actualizados y permanentes que permitan conocer y medir dicha participación.

3. Monitoreo permanente, en especial en época electoral, de la información difundida en los medios de comunicación en cuanto a la participación de las mujeres y la violencia política.

5. Crear estrategias y alianzas que promuevan el empoderamiento de las mujeres, promover una mayor participación en el quehacer político y en los espacios públicos.

6. Observar el desarrollo de los procesos electorales en Coahuila a fin de vigilar que se desarrollen en un esquema de igualdad y respeto hacia la participación de las mujeres en dichos procesos.

7. Difundir los hallazgos de las acciones de Observación y proponer acciones para generar condiciones de igualdad en las contiendas electorales.

8. Dar seguimiento a los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Como se puede advertir, lo que se pretende es observar los fenómenos electorales en los que se ejercen de forma más evidente los derechos políticos, identificar las problemáticas que enfrentan las mujeres por esquemas de desigualdad arraigados en la sociedad y proponer acciones concretas para que, eventualmente, los procesos sean más equitativos y se desarrollen en condiciones libres de violencia.

Es aquí es donde se torna fundamental la participación de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil, dado que si bien es cierto estos objetivos se entrelazan con los de las instituciones que lo conforman, la participación de personas ajenas a la función pública suele ser mucho más crítica, enfocada en las metas específicas y con una perspectiva más amplia.

Particularmente, en el año que concluyó se emitió un informe de resultados en el que establecen los hallazgos del trabajo realizado, lo que nos da un punto de partida para poder medir el impacto de las acciones que se implementen en el siguiente proceso electoral. Sin embargo, este año 2025 existe una especial circunstancia, pues será la primera vez en la historia en que el proceso se llevará a cabo para elegir cargos en el Poder Judicial del estado bajo reglas y procedimientos totalmente distintos e inéditos.

Por esa razón, hago un llamado para que todas las personas y organizaciones civiles o colectivas que tengan interés en ser parte de este ejercicio y, de esa manera, contribuir a la formación de una sociedad más igualitaria, se inscriban a la convocatoria que se encuentra abierta y publicada en las páginas oficiales de las instituciones integrantes del observatorio. Y tú, ¿te animas?

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM