Saltillo: Circular en moto, una apuesta muy arriesgada

Opinión
/ 18 junio 2025

La pasividad de las autoridades frente al fenómeno de la inseguridad vial se traduce en un mayor número de accidentes, así como en la pérdida de muchas vidas humanas

La seguridad vial, en México, es una de nuestras principales carencias y ello se debe a que nunca se han emprendido, salvo casos muy aislados, esfuerzos sistemáticos para mejorar la seguridad en nuestras calles y carreteras. Las políticas públicas orientadas a la atención de este rubro son esencialmente inexistentes.

La estadística es apabullante: de acuerdo con el Programa Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, impulsado por Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, México forma parte del grupo de países en los cuales pueden −y deben− reducirse, al menos en la mitad, las muertes provocadas por accidentes viales.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Comida chatarra’: ¿se puede ganar la guerra contra ella?

Para ello es necesario implementar un conjunto de medidas que van desde el establecimiento de autoridades capaces de hacer cumplir la ley hasta el impedir que se comercialicen en el país vehículos que no cumplen con los más altos estándares en materia de seguridad, pasando por la modernización de la infraestructura vial y la construcción de servicios de emergencia capaces de responder con mayor eficacia ante un accidente.

Pero si un grupo es particularmente vulnerable en términos de seguridad vial en México, ese es el de los motociclistas. Se trata de un segmento al cual, más allá de exigirle el registro de sus vehículos, la autoridad no le presta mayor atención.

No debe sorprender, por ello, el reporte que publicamos en esta edición, de acuerdo con el cual en Saltillo resulta tres veces más peligroso circular a bordo de una motocicleta que en un auto. Se trata, por cierto, de una estadística que reproduce la realidad nacional.

Y es que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, entre 2018 y 2023 los ingresos hospitalarios, derivados de accidentes en motocicleta, se incrementaron 89 por ciento en el país, mientras que los decesos por esta misma causa crecieron 52 por ciento.

En Saltillo, pese a que las motocicletas representan menos del 20 por ciento de los vehículos en circulación, el número de accidentes sufridos por sus conductores constituye más de un tercio de todos los percances viales registrados, lo cual implica una tasa de 7.2 accidentes por cada mil motos, en tanto que la tasa de accidentes en automóvil es de 2.1 por cada mil.

Las autoridades responsables de la seguridad vial, por cierto, no pueden alegar ignorancia al respecto, pues México ha adquirido compromisos internacionales en relación con el tema, los cuales derivan del citado Programa Mundial del Decenio para la Seguridad Vial.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Viajar en motocicleta, tres veces más riesgoso que en automóvil

Tales compromisos tendrían que traducirse en acciones concretas a nivel local, sobre todo a la vista de las desastrosas estadísticas expuestas. Pero, como se ha señalado repetidamente, pareciera que para nuestros políticos la estadística es solamente un asunto de ornato y no una herramienta privilegiada para tomar decisiones.

Cabría esperar, desde luego, que la pasividad manifestada hasta ahora troque de forma urgente en acciones para contener el fenómeno y revertirlo.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM