Saltillo: se desploman préstamos de bicicletas con Ecobicla, son menos de uno al día

COMPARTIR
El programa de préstamo público de bicicletas de Saltillo, Ecobicla, prestó menos de una bicicleta al día durante todo el 2023 y el 2024 en sus diferentes estaciones, desplomándose su actividad en comparación con años previos a la pandemia.
El programa ofrece cicloestaciones en distintos puntos de la ciudad en los cuales la ciudadanía puede tomar una bicicleta prestada hasta por todo un día, pagando una credencial anual con un valor de 20 pesos.
TE PUEDE INTERESAR: Desde 2021, a Saltillo se le recomendó la renovación del Sistema Público de Bicicletas
Una solicitud de información promovida por VANGUARDIA, reveló que en ambos años, la cantidad de bicicletas prestadas ascendió solo a 269 préstamos en cada uno de los periodos.
El número de préstamos se vio claramente afectado por la pandemia por COVID-19, pues en 2020 y 2021 se cerraron las cicloestaciones, lo que provocó el descenso.
El año 2014 fue el que mayor número de préstamos se registraron entre ese año y el 2024 cuando se alcanzaron 11 mil 310. Desde entonces la tendencia fue a la baja.
Durante el año 2019, el último antes de la pandemia, el número de préstamos fue de 3 mil 766, es decir que en cinco años, se redujeron 93 por ciento.

Un fenómeno similar se percibió en cuanto al trámite de credenciales necesarias para acceder al servicio, pues pasó de mil 163 en 2014 a solo 38 en 2024.
En 2019 se registraron 159 credenciales y de igual manera se canceló su emisión en 2020 y en 2021 por la pandemia por la COVID-19.
BUSCAN SUMAR A EMPRESAS Y HOMOLOGAR HORARIOS
Sobre este escenario, Alberto Salinas de las Fuentes, director del Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (Implan), apuntó que se buscará homologar los horarios de atención, dar mantenimiento a las ciclovías e invitar a empresas a sumarse al proyecto.
TE PUEDE INTERESAR: Ecobicla, un medio de transporte alternativo en Saltillo
“Todas las cicloestaciones están funcionando, sin embargo están con horarios limitados, entonces eso no permite que haya un empate entre una cicloestación y otra, que te pueda dar un uso continuo, saber que la vas a recoger y entregar en otro punto”, mencionó Salinas.
Asimismo señaló que actualmente se evalúa el mantenimiento de las ciclovías y la estandarización de los horarios como una primera parte para mejorar el servicio.

Posteriormente se buscará tener acercamientos con algunas empresas que ya operan en otras ciudades, como es el caso de Monterrey, que además de prestar bicicletas para recreación como es el caso del Parque Fundidora, también lo hacen para transporte.
Detalló que las cicloestaciones que actualmente están en funcionamiento son las ubicadas en avenida Universidad, Tec Saltillo, Presidencia Municipal, Ciudades Hermanas, Alameda, Plaza San Francisco, Archivo Municipal, La Lechera, Camporredondo, Distribuidor Vial el Sarape, Alsuper y Plaza Patio.
Agregó que además de que los horarios de las cicloestaciones no empatan, la infraestructura ciclista también se ha visto deteriorada.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Ecobicla sólo presta 25 unidades a la semana tras 10 años de operación
Asimismo señaló que al intentar resolver o mejorar el transporte público al conectarse con la ciclomovilidad, aumentará el uso de las cicloestaciones y de las ciclovías.
“Hay un proyecto que no es un hecho, simplemente está presentado aquí en el IMPLAN, que es un proyecto de ciclovía de V. Carranza. Ese proyecto de ciclovía empataría muy bien ya el esquema de las cicloestaciones con aplicación como ya funciona en otros lugares, incluso a lo mejor scooters y buscar otros tipos de movilidad. Lo que se busca hoy en día es estandarizar los horarios para que realmente el usuario pueda tomar una bicicleta en un punto, entregarla en otro y que sean realmente cicloestaciones confiables”, declaró el funcionario.

En ese sentido, aclarando que no es un hecho que sea oficial, el escenario ideal es que las cicloestaciones abran cerca de las 7:00 horas y terminen su servicio a las 23:00.
Puntualizó que se analiza que el programa deje de depender de Salud Pública Municipal y se incorpore al Instituto Municipal de Movilidad Urbana.
CONVIENE VINCULAR A OTRAS FORMAS DE MOVILIDAD
Sobre el tema, el docente de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y miembro de la Asociación Mexicana de Urbanistas en Coahuila, José Ruiz Fernández, comentó que la posibilidad de contar con un sistema de bicicleta pública “es un gran incentivo para la movilidad activa de una ciudad”.
No obstante apuntó que para garantizar la continuidad del programa y asegurar su éxito conviene vincular las cicloestaciones a otras formas de movilidad, a efecto de promover una movilidad urbana diversificada.
“Para ello será necesario identificar puntos de concurrencia de movilidad peatonal y puntos de ascenso-descenso de personas usuarias de transporte público, en los que se dé la mayor afluencia. También conviene establecer puntos de transferencia en los que se pueda dejar un vehículo particular estacionado para tomar una bicicleta y desplazarse a un punto con saturación de vehículos motorizados”, apuntó Ruiz Fernández.

En ese sentido agregó que será necesario adoptar un modelo de préstamo automatizado que dé servicio las 24 horas del día, vinculado a una aplicación con el que las personas puedan identificar la ubicación de cicloestaciones, su disponibilidad de bicicletas e identificar rutas de transporte urbano cercanas a los puntos de préstamo.
Asimismo mencionó que es pertinente establecer cicloestacionamientos seguros y ubicados cerca de puntos de interés, como escuelas o centros comerciales, para que, si no se cuenta con una cicloestación, al menos se pueda dejar una bicicleta de manera segura en la vía pública mientras se realiza alguna actividad.
“También sería un gran avance que las unidades de transporte público de ruta y los taxis cuenten con racks para portar la bicicleta de quienes requieren un desplazamiento adicional que no se puede realizar cómodamente en bicicleta”, dijo el urbanista.
TE PUEDE INTERESAR: EcoBicla Saltillo nunca se vio como alternativa de movilidad sino de recreación, expertos
Además comentó que también convendría buscar la posibilidad de incorporar bicicletas eléctricas, que aunque suponen una inversión importante, generarían una alternativa atractiva y cómoda para quienes deseen diversificar la manera en que se mueven por la ciudad.
“Adicional a lo anterior, es indispensable pacificar la velocidad de la ciudad, a efecto de generar condiciones de seguridad para personas ciclistas, haciendo factible optar por esa alternativa de movilidad reduciendo al mínimo posible los riesgos en sus trayectos”, concluyó Ruiz.