Civil War: Un reflejo de los horrores bélicos en el cine de Alex Garland

Artes
/ 2 mayo 2024

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, este 3 de mayo, traemos esta reseña sobre una película que aborda de forma cruda las realidades a las que se enfrentan los periodistas en el mundo

En “Civil War”, bajo la dirección de Alex Garland, se destaca el legado de películas que, con audacia narrativa, han explorado los horrores bélicos. Siguiendo la estela de icónicas obras como “Apocalypse Now” de Coppola y “Senderos de gloria” de Kubrick, Garland presenta la guerra no solo como un campo de batalla militar, sino también como un ámbito donde se libran conflictos morales y éticos periodísticos.

La historia se centra en un grupo de periodistas asignados a entrevistar al presidente de Estados Unidos, quienes rápidamente se encuentran atrapados en un torbellino de eventos. Lejos de ser meros espectadores, estos periodistas se convierten en agentes activos del conflicto, enfrentando dilemas entre sus obligaciones profesionales y sus convicciones éticas personales. Esta tensión evoca la crítica a la burocracia en “Senderos de gloria” y la erosión moral vista en “Apocalypse Now”.

La narrativa también enfatiza el rol de los medios en tiempos de guerra, evocando a figuras como Oriana Fallaci, la periodista italiana de incuestionable valentía que cubrió conflictos globales, incluida la masacre de Tlatelolco en Ciudad de México en 1968, donde fue herida mientras buscaba la verdad en medio de las ruinas.

El contexto contemporáneo de la película introduce un matiz más oscuro. En lugares como Gaza y Ucrania, los periodistas enfrentan peligros tanto físicos como ideológicos, luchando contra intentos de distorsionar la verdad mediante la violencia y manipulación mediática. Estos riesgos destacan los horrores de la guerra que van más allá de las heridas físicas, afectando el núcleo moral y ético de la sociedad.

Desde una perspectiva literaria, el eco de “Dulce et decorum est” de Wilfred Owen y “Guerra y Paz” de Tolstói nos recuerda cómo las heridas de la guerra impactan profundamente el espíritu social. “Civil War”, como el perturbador film “Masacre (Ven y mira)” de Elem Klimov, ilustra la forma que la guerra transforma tanto a individuos como a colectividades.

La película invita a la reflexión sobre el legado literario de Ryszard Kapuscinski, cuyas obras como “El Emperador” y “Ébano” siguen resonando con verdades universales sobre la condición humana en medio del conflicto. Al igual que Kapuscinski, Garland nos desafía a examinar las profundidades más oscuras de nuestra naturaleza y a cuestionar el papel de los medios en la construcción de la narrativa histórica.

TE PUEDE INTERESAR: Teatro, danza y arte en Mayo: Esto es lo que podrás disfrutar en Saltillo durante el mes

”Civil War” no exalta la guerra, sino que la critica, fomentando un diálogo intertextual que enriquece nuestra percepción del cine y la guerra. Se erige como un pilar del cine anti-bélico, obligándonos a confrontar la complejidad y la tragedia de la guerra, y a reflexionar sobre nuestra condición humana en tiempos de conflicto.

COMENTARIOS

TEMAS
Selección de los editores