‘Gel Azul’, un misterio futurista tan vigente como ayer
COMPARTIR
El escritor Bernardo Fernández presentará en la Feria Internacional del Libro Coahuila 2022 esta reedición de una de sus primeras novelas
Hace poco más de veinte años Bernardo Fernández “Bef” comenzó a escribir una historia sobre un crimen futurista. Una violación y un parto permanecieron incógnitos por meses, incluso para la propia víctima, quien flota en un líquido que la conecta a un metaverso donde ha vivido por años, ajena a todo estímulo externo, hasta que encontraron a un bebé flotando muerto junto a su madre.
“Gel azul” (Fondo de Cultura Económica, 2021) se publicó originalmente a principios de los 2000, en una época muy diferente para los subgéneros como la novela policiaca y la ciencia ficción en México, pero muy similar en cuanto a la desigualdad que provocan los avances tecnológicos y la corrupción de las autoridades.
Ahora reitera su vigencia con una nueva edición que se presentará este domingo en punto de las 16:00 horas en la Sala Enriqueta Ochoa de la Feria Internacional del Libro Coahuila 2022, con comentarios de Erick Rivera.
Mañana a las 4 pm en la FIL Saltillo: pic.twitter.com/fEH6DilKrK
— Bef (@monorama) September 18, 2022
“En México la posibilidad de que los textos, las novelas, se mantengan circulando es pequeña, casi siempre hay una edición y se acabó, para un gran porcentaje de los libros que se editan en México. Entonces que se recupere algo que había tenido una edición hace mucho tiempo y vuelva a circular en una edición popular me llena de emoción”, comentó el autor en entrevista con VANGUARDIA.
“Yo temía que hubiera envejecido muy mal, que estuviera totalmente obsoleto. Sí había algunos referentes tecnológicos que no envejecieron bien. Yo la empecé a escribir en el 98-99, entonces este es un mundo en el que no hay teléfono celular. Pero quitando algunas cuestiones de redacción, algunos temas ortotipográficos, la decisión fue dejar el texto prácticamente intacto, porque me parecía que conservaba la fuerza de la metáfora original”, agregó.
Bef señaló que si bien no se escribe ciencia ficción “para adivinar el futuro” sí se plantean escenarios posibles y el de “Gel Azul” no solo llega a la actualidad vigente desde el ámbito tecnológico, ante la cuestionada tendencia de los metaversos, también desde su sociedad altamente desigual.
“Es triste que no importan cuánto avancemos pareciera que en este modelo, en el que vivimos, prevalecerán las desigualdades socioeconómicas. Pareciera que el capitalismo está fundamentado en ellas. Al momento de ser escrita estaba planteando una gran distopía y la situaba en mi cabeza alrededor del años 2019-2020, y ahora, después de tantos años, sigue pudiéndose proyectar al futuro como una distopía posible, justo porque las condiciones de desigualdad, de opresión y la violencia que esta desigualdad genera, permanece e incluso ha empeorado del mundo de 1998 al de 2022, no es que las cosas hayan mejorado”, expresó.
Además de esto, compartió que no suele regresar a sus textos ya publicados, pero que como parte de la reedición, al volver a encontrarse con “Gel Azul” descubrió que su “novela más oscura”.
“Es un texto con muy poco sentido del humor. Creo que nunca había creado a un protagonista tan antipático, tan furioso. Y, claro, el oficio que vas ganando con los años, es inevitable. Lo más notable fue la carencia de sentido del humor”, dijo.
10 novelistas gráfic@s mexicanos que hay que leer:
— Bef (@monorama) September 15, 2022
Augusto Mora
Zanker
Mónica Quant
John Marceline
Valeria Gallo
Lucifer Ayala
Alejandra Gámez
Edgar Cito
Micro
El Dee
Asimismo, la novela también se enmarca en un contexto muy diferente para los subgéneros literarios populares, que otrora fueron menospreciados por la academia y poco a poco han comenzado a ser reconocidos por sus propios valores.
“En México existe la creencia de que si es popular tiene poco valor literario. Hace dos generaciones a Luis Spota se le veía feo, los literatos contemporáneos lo consideraban menor, entre otras cosas, porque vendía mucho, y porque provenía de la novela policiaca norteamericana. Pero eso ha cambiado mucho, la renovación generacional, la capacidad, hablar de canon es algo que no me corresponde como creador, pero sí me atrevo a pensar que nuestro canon nacional ha ampliado su espacio y ha integrado otras tradiciones y otras maneras de contar. Innegablemente mi generación valoró a Stephen King, para la previa era un creador de bestias sin valor literario. Margaret Atwood es un ejemplo del slipstream, lo intersticial, que proviene de los subgéneros pero que tiene reconocimiento literario. Eso no existía en México, la posibilidad de que existiera una autora como Margaret Atwood. Era hasta anatema, y ahora tenemos a un Alberto Chimal o Verónica Murguía, gente que trabaja subgéneros sin acabar en la marginación, como le pasó a Francisco Tario o Amparo Dávila. A mí me tocó ir mucho a contracorriente, contra esos prejuicios hacia los subgéneros”, concluyó.
TE PUEDE INTERESAR: De la admiración a la creación: Presenta Sylvia Georgina Estrada dos libros
Clausura interdisiciplinaria
Este domingo 18 de septiembre, Bef se unirá a los también ilustradores Jorge Alderete y Federico Jordan en un concierto de clausura de la FILC, donde a partir de las 19:00 horas y acompañados por Háwar y Prims López reunirán música y dibujo desde los jardines del campus Arteaga de la UAdeC.
“Es una dinámica de dibujo, vamos a tener una interacción con el público, nos van pidiendo qué dibujar, amenizado y potenciado por la música de los DJ y es un momento en el que el acto privado de dibujar... rara vez ves al dibujante creando, es un acto muy solitario, contrario a la música que es eminentemente comunitario y público. Entonces es un encuentro de estas dos y es como abrir un poquito la cortina de la creatividad”, explicó.