Reseña: El vendedor de silencio


COMPARTIR
TEMAS
Uno de los momentos más álgidos en la Feria Internacional del Libro Coahuila 2021 fue la presentación del libro El Vendedor de Silencio de Enrique Serna. La cual es, sin duda, de las grandes novelas contemporáneas en nuestra lengua, escrita con gran maestría y -particularmente- con una arqueología del lenguaje que nos remite a la mitad del siglo XX.
Esta obra retrata la vida del controvertido Carlos Denegri y está narrada desde la conciencia de quien fuese definido como “el mejor y más vil de los periodistas” por Julio Scherer. Una infancia complicada a causa de una desilusión paternal, sumada a un complejo de Edipo perpetuo, devinieron en un ser que destruía todo aquello que amaba.
Fue precoz en el arte de la extorsión, ya que enseñó el cobre a muy temprana edad cuando comenzó una empresa clandestina destinada a la venta de pasaportes en plena Guerra Civil Española, mientras su padrastro era el embajador mexicano ante este país. Esta situación lo vetó del servicio exterior -su trabajo soñado- y le obligó a emprender un éxodo hacia el periodismo, en donde le sacó partido a estas cualidades socarronas que lo convirtieron en el vocero extraoficial del régimen o -como menciona Serna- el presidente vitalicio del cuarto poder.
El leitmotiv de la obra es que Denegri renuncia a verdaderos bombazos periodísticos para granjearse una fortuna que, dada su condición de manirroto, le permitía llevar el tren de vida que podemos encontrar página tras página, exceso tras exceso. Lo sustancioso de su negocio era la venta de impunidad al mayoreo y al menudeo, donde ningún miembro de las élites se le escapaba.
Serna no sólo reconstruye la vida de un personaje, sino el acontecer de una época. Un periodista como Denegri sólo pudo florecer en unas circunstancias como las que lo rodearon, es decir, a través de un sistema que lo encumbró y que, cuando no lo necesitó más, lo despachó por la puerta de atrás que va a dar directo al más ignoto y olvidado de los infiernos.
el vendedor de silencio
Enrique Serna
2019
Alfaguara
488 pp