Impacto económico del cibercrimen, cada vez mayor

COMPARTIR
TEMAS
"El cálculo del costo de la ciberdelincuencia y el espionaje cibernético" postula una pérdida anual de 100.000 millones de dólares para la economía de los Estados Unidos y hasta 508.000 empleos.
McAfee anunció hoy que patrocinó un informe innovador para cuantificar el impacto económico de la ciberdelincuencia.
Después de años de conjeturas e incontables intentos de cuantificar los efectos económicos de la ciberdelincuencia en las economías de los Estados Unidos y del resto del mundo, McAfee contrató los servicios de una de las instituciones de políticas internacionales más sobresalientes del mundo en defensa y seguridad, el Centro de estudios estratégicos e internacionales (CSIS), para desarrollar un modelo económico con una metodología para calcular en forma exacta estas pérdidas, que se pueden extender a todo el mundo.
"El cálculo del costo de la ciberdelincuencia y el espionaje cibernético" postula una pérdida anual de 100.000 millones de dólares para la economía de los Estados Unidos y hasta 508.000 empleos en los Estados Unidos como resultado de la actividad cibernética malintencionada.
Para poder medir la pérdida real debida a los ciberataques, CSIS reclutó a economistas, expertos en propiedad intelectual e investigadores de seguridad para desarrollar el informe. El intervalo generalmente aceptado para el lanzamiento de la ciberdelincuencia era de 100.000 millones y 500.000 millones de dólares en la economía mundial.
Los investigadores emplearon analogías del mundo real, tales como cifras para accidentes de tránsito, piratería, hurto, delincuencia y drogas para construir el modelo. Hicieron notar la dificultad del uso de métodos como encuestas, ya que las empresas que dan a conocer sus pérdidas cibernéticas frecuentemente no están en condiciones de calcular qué es lo que se perdió, porque las pérdidas en propiedad intelectual son difíciles de cuantificar, y porque el proceso de auto selección de las encuestas puede distorsionar los resultados.
Para fines de este estudio, CSIS clasificó la actividad cibernética malintencionada en seis grupos:
Pérdida de propiedad intelectual
Ciberdelincuencia
Pérdida de información comercial importante, con la posible manipulación del mercado de valores
Costos de oportunidad, como interrupción de servicios y menor confianza en las actividades en línea
Costo adicional en protección de redes, seguros y recuperación de los ataques cibernéticos
Daño en la reputación de la empresa atacada